Este autobús autónomo está prestando servicios en la Casa de Campo y cualquier persona puede subirse en él sin pagar nada. Tiene espacio para 12 pasajeros y es todo un pionero, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez es más difícil aparcar en Madrid, por lo que estas opciones de movilidad ganan peso.
Autobús autónomo en Madrid gratis
El vehículo, fabricado en España y 100% eléctrico, es parte de un plan piloto impulsado por el Ayuntamiento de Madrid junto al Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG). El proyecto pretende poner a prueba la tecnología de conducción autónoma en un entorno urbano real, después de haberse probado en espacios cerrados en los últimos años. Hasta el 24 de octubre, el autobús estará disponible de lunes a viernes, entre las 12:00 y las 17:00 horas, en un recorrido circular de 1,8 kilómetros con seis paradas dentro de la Casa de Campo. Todo ello, sin necesidad de pagar billete.
El servicio está diseñado para que los ciudadanos puedan experimentar de primera mano cómo funciona un transporte sin conductor, pero también para recopilar datos y comprobar cómo se adapta este tipo de vehículo al tráfico real. Aunque no necesita un chófer al volante, cada trayecto contará con un profesional de la EMT que viajará a bordo para intervenir en caso de incidencia. La seguridad es prioritaria y, por eso, la velocidad máxima del recorrido está limitada a 15 kilómetros por hora, aunque el autobús es capaz de alcanzar los 40 km/h.
El interior está preparado para ofrecer una experiencia cómoda y moderna, con pantallas que informan sobre el recorrido, rampas para personas con movilidad reducida y un sistema de sensores con la última tecnología para controlar cada parámetro en tiempo real. Estos sensores registran desde la velocidad y aceleración hasta el estado de las puertas o el funcionamiento de los sistemas de seguridad, lo que garantiza un control integral del viaje.
¿Qué es capaz de hacer?
El nivel de automatización del vehículo corresponde al nivel cuatro, uno de los más avanzados en este momento. Eso significa que es capaz de identificar semáforos, peatones, ciclistas y otros vehículos, además de decidir por sí mismo cuándo frenar, acelerar o girar. La intervención humana solo es necesaria en situaciones muy excepcionales. En palabras del delegado de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, se trata de “un paso al frente” para integrar la movilidad autónoma en la ciudad tras años de ensayos en circuitos cerrados.
¿Y por qué se ha elegido la Casa de Campo? No es casualidad, ya que se trata de un espacio amplio y natural, donde conviven ciclistas y peatones, permitiendo comprobar y valorar cómo se comporta el autobús en un entorno con ciertas variables pero sin la presión del tráfico más denso del centro. Aun así, el vehículo comparte espacio con otros usuarios de la vía, lo que ayuda a evaluar su rendimiento en situaciones reales.
Este proyecto piloto forma parte de una estrategia más ambiciosa con el objetivo de lograr que en los próximos años Madrid se convierta en referente europeo de movilidad autónoma. De hecho, en 2026 está previsto que arranque un servicio de autobuses a demanda con esta misma tecnología, lo que podría revolucionar la forma en que los madrileños se desplazan. El propio Carabante destacó en la inauguración que “en Madrid cualquier operador de movilidad puede trabajar ya con soluciones autónomas”, anticipando un futuro donde estos vehículos serán cada vez más habituales.
Hasta el 24 de octubre, cualquiera que pase por la Casa de Campo podrá probar este viaje al futuro de manera gratuita. ¿Estás listo para dar un salto a la conducción autónoma?
Fuente: Madrid Diario | adslzone