La acción de transportar un coche a otro país no es una tarea sencilla ni mucho menos, pero la DGT pone a disposición del conductor una guía práctica para que pueda llevar a cabo dicho trámite sin que surjan problemas de gran envergadura. En este caso, se trata de transferir la propiedad de un vehículo a otro país, es decir, de exportar el coche que tienes regulado actualmente en tu territorio natal para que puedas conducirlo y tener todos los papeles en regla allá donde vayas.
El cambio comunitario se puede llevar a cabo dentro de la zona de la Unión Europea y fuera de estas fronteras. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de requisitos para que el tránsito de un punto a otro se haga legalmente y de forma efectiva.
¿Por dónde se empieza?
Lo primero que debes hacer si quieres gestionar la exportación de tu vehículo es solicitar la baja definitiva en España para que se pueda matricular en otro país, de lo contrario, no podrás seguir con el procedimiento y por el camino se producirán incongruencias o, directamente, no te lo permitirán. Claro está que solo es en el caso de que vayas a quedarte allí a vivir y convertirte en residente. El plazo para hacer la tramitación una vez te hayas desplazado es de un mes, en el caso de la UE, pero si te desplazas a otro lugar tendrás que consultarlo con el consulado.
Otro de los aspectos importantes es tener en regla toda tu documentación y papeleo. Afortunadamente, casi todas las tramitaciones se pueden realizar vía online, así que, si lo haces por este medio, has de conocer lo que debes aportar:
- Certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve.
- Abonar la tasa correspondiente (tasa 4.1 de 8,67 euros).
- ITV en vigor.
- Acreditación de la propiedad del vehículo.
Si lo haces de forma presencial, deberás presentar:
- La solicitud impresa de Trámites de Vehículos.
- Documento oficial DNI o permiso de conducción español.
- Justificante de pago con la tasa requerida (tasa 4.1 de 8,67 euros).
- Acreditación de la propiedad del vehículo.
Hay un supuesto especial para vehículos agrícolas, y es que hay que acudir previamente al Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) de la Comunidad Autónoma donde esté domiciliado tu vehículo para pedir la baja.
📰 Si vas a trasladar tu vehículo a otro país, dentro o fuera de la UE, lo primero es solicitar la baja definitiva en España para que pueda ser matriculado en tu nuevo país de residencia. Puedes hacer este trámite online en #SedeDigital👉 https://t.co/tPQAKI5sMP#DGTesDigital pic.twitter.com/OkK7MAuK9V
— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) September 10, 2025
¿Qué requisitos debes conocer?
Si te causa algún error la baja definitiva, es porque existen ciertas condiciones para cursarla. En primera instancia, cerciórate de que el vehículo no tiene un precinto de una autoridad administrativa, es decir, una medida cautelar que ha sido ordenada por un organismo público e impide que puedas circular o venderlo.
También es importante que tengas pasada la ITV una vez que el coche ha cumplido los cuatro años de matriculación. Finalmente, si existen cargas financieras, tendrás que deshacerte de ellas mediante subrogación.