Las previsiones de movimiento de tráfico para la primera operación de salida de viajes de verano en julio supuso una cifra de 4,7 millones de desplazamientos, según estimó la DGT (Dirección General de Tráfico) en su comunicado del 3 de julio de 2025, poniendo en marcha un despliegue de controles masivos para fomentar que se produzcan los menores percances posibles.

De esta forma, la conducción preventiva se ha convertido en un componente crucial para evitar imprevistos y anticiparse a cualquier situación de peligro que pueda infligir graves daños y dar lugar a consecuencias devastadoras. Uno de los grandes remedios es cumplir siempre con la distancia de seguridad marcada por el organismo independiente para conseguir que se mantenga un espacio reservado en caso de que haya que frenar si se producen alteraciones en carretera. Pero, ¿cómo podemos hacer ese cálculo?

Acudir a la Regla del cuadrado

¿Has oído alguna vez la Regla del cuadrado en temas de circulación por autovía o autopistas? Se trata de un método para calcular la distancia que debes dejar entre tu coche y el que vaya delante para tener un margen de seguridad en el caso de que se produzca una frenada brusca y a ti te sobre tiempo suficiente para maniobrar y esquivar ese imprevisto.

Para aplicar esta medida, pongamos como ejemplo que circulamos a una velocidad media de 90 km/h. Lo que habría que hacer es eliminar la última cifra, en este caso el 0, y multiplicar la que quede, es decir el 9, por su mismo número (9 x 9 = 81). De esta forma, tendremos el resultado de la longitud que hay que utilizar en ciertas circunstancias (81 metros), siempre y cuando el pavimento esté seco, pues puede variar según el estado en el que se encuentre y la velocidad a la que circulemos.

¿Y qué ocurre si comienza a llover? Con el pavimento mojado, la distancia de frenado aumenta drásticamente. Por ello, la DGT recomienda duplicar la distancia calculada con la Regla del Cuadrado. Por ejemplo, a 90 km/h, la distancia base de 81 metros pasaría a ser de 162 metros, según el reglamento de Consejos y normas de la Seguridad Vial verificada a 21 de julio de 2025:

  • A velocidad de 20 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 2 x 2 x 2 = 8 metros.
  • A velocidad de 30 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 2 x 3 x 3 = 18 metros.
  • A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 2 x 5 x 5 = 50 metros.
  • A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado =2 x 9 x 9 = 162 metros.
  • A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado =2 x 12 x 12 = 288 metros.
Velocidad Cálculo Distancia en Seco (mínima) Distancia en Mojado (doble)
50 km/h 5 x 5 25 metros 50 metros
90 km/h 9 x 9 81 metros 162 metros
100 km/h 10 x 10 100 metros 200 metros
120 km/h 12 x 12 144 metros 288 metros

Además, la DGT también recalca que, al menos, son necesarios dos segundos en condiciones normales para establecer un límite entre dos vehículos en el momento de la desaceleración, pero todo se va a recrudecer si las condiciones meteorológicas empeoran. Aquí harán falta tres o más segundos para aumentar la capacidad de reacción y así contar con un espacio más pronunciado. En tramos donde haya poca visibilidad, como la aparición de niebla o dentro de un túnel, la separación debe ampliarse a 100 metros o 4 segundos de intervalo si no se pretende adelantar.

Recuerda que no cumplir con el mantenimiento de la distancia de seguridad conlleva una multa de 200 euros y 4 puntos menos de carnet, tal y como refleja el artículo Artículo 54 del Reglamento General de Circulación, recogido en el Real Decreto 1428/2003.

 

Fuente: adslzone