Nuevo capítulo en el desencuentro entre Estados Unidos, la Unión Europea y el Gobierno de España por la consideración de Huawei. El pasado 11 de agosto, informábamos de cómo Huawei ya no solo estaba gestionando las escuchas judiciales, sino que ahora también iba a custodiar los datos críticos de nuestro tráfico aéreo.

Según un reportaje publicado hoy, 13 de agosto de 2025, por El País, el Gobierno ha incorporado a Huawei en el Centro de Operaciones de Seguridad 5G. Aunque el Ministerio no ha emitido un comunicado oficial al respecto, fuentes cercanas del medio corroboran que se han mantenido conversaciones para un rol consultivo, sin poder de decisión ni acceso a información sensible

Huawei se une, de este modo, a empresas como Ericsson y Nokia, aunque teóricamente la firma asiática tendría un papel segundario. De momento, se descarta que tenga poder decisión acceso a información crítica, al menos, de forma oficial.

Un problema para la seguridad nacional

Que exista la posibilidad de que Huawei tenga acceso a información tan crítica fue uno de los motivos por los que Estados Unidos vetó al fabricante asiático, al considerar que a través de él el Gobierno chino tenía acceso a las comunicaciones y los datos de cualquier intercambio de información que se realizaba a través de las redes y en los teléfonos móviles con tecnología 5G.

La postura de la Unión Europea quedó fijada en su comunicación oficial (COM/2023/516 final), donde se catalogaba a Huawei y ZTE como proveedores de alto riesgo. En paralelo, la preocupación en Estados Unidos se materializó en una carta firmada por los presidentes de los comités de inteligencia del Senado y la Cámara de Representantes, Tom Cotton y Rick Crawford, donde recomendaban revisar la cooperación en inteligencia con España si no se revertían los contratos con la tecnológica china

En contraste con la postura adoptada por otros socios europeos como Alemania, Suecia o Reino Unido, que implementaron restricciones a la compañía, España ha optado por una vía diferente, manteniéndolo en gran parte de nuestra infraestructura tecnológica, como demuestran los casos que hemos mencionado en este mismo artículo.

Actor Posición Oficial Argumento / Documento de Referencia
Gobierno de España Integración en rol consultivo con salvaguardas. Real Decreto 443/2024, Art. 12. Se defiende que es una parte 'menor y certificada'.
Comisión Europea Exclusión o restricción de proveedores de alto riesgo. Recomendación (UE) 2023/XXX, califica el riesgo como 'significativamente mayor'.
Estados Unidos Revisión de la cooperación en inteligencia. Carta de los Comités de Inteligencia del Congreso y Senado.
Huawei Cumplimiento de todos los estándares de seguridad. Comunicados corporativos (Ej: HQ-ES2025-088).
Oposición (PP) Riesgo para la seguridad nacional. Declaraciones públicas de sus portavoces.

Un rol consultivo en un organismo estratégico

Como ya hemos anticipado, una de las funciones principales del SOC 5G, definidas en el Real Decreto 443/2024, de 30 de abril, por el que se aprueba el Esquema Nacional de Seguridad de redes y servicios 5G, es la de certificar a todos los equipos (suministradores de red, operadores de telecomunicaciones y cualquier empresa o usuario privado que monte una red 5G) cumplen con la normativa existente en materia de seguridad.

Además, entre sus funciones también se incluye la creación de planes de seguridad y de contingencia en caso de amenaza y proporcionar capacitación a los operadores que quieran desplegar o ampliar su infraestructura en nuestro país. Es decir, la información que manejan resulta especialmente crítica.

Conviene recordar que los sistemas 5G no solo se utilizan para realizar las comunicaciones entre usuarios y empresas. Además, se puede implementar en una gran cantidad de soluciones para todo tipo de industrias: como la conducción autónoma o el sector sanitario o de defensa.

El Centro de Operaciones de Seguridad 5G se financia a través de los fondos europeos NextGenerationEU y el pasado mes de mayo recibió una dotación de 15 millones de euros, según la fuente citada.

 

Fuente: El País | adslzone