Nuevo desencuentro entre la Comisión Europea y el Gobierno de España. Desde Bruselas, alertan de una creciente preocupación por la decisión del gobierno liderado por Pedro Sánchez de firmar un acuerdo que supera los 12 millones de euros para que Huawei almacene las escuchas telefónicas judiciales.

Según consta en el Portal de Contratación del Estado, se trata de una de las últimas licitaciones dentro del marco de contratos centralizados entre los años 2021 y 2025 y ha sido firmado ignorando las exigencias de la Comisión Europea y de Estados Unidos. Ambos consideran de “alto riesgo” confiar en la empresa china para la gestión de información tan sensible.

La decisión de España supone una amenaza para la Unión Europea

La capital comunitaria explica que “la seguridad de nuestras redes es crucial para nuestra economía”, tal y como recoge un reportaje del diario El Mundo publicado en la mañana de hoy, y ya en el año 2023 consideró que contar con Huawei y ZTE como proveedores de 5G suponía un importante riesgo para la seguridad comunitaria.

Pese a las constantes advertencias por parte del comisionado, el Ministerio del Interior no ha dudado en confiar en el sistema Huawei OceanStor 6800 V5 la custodia digital de las interceptaciones ordenadas por jueces y por fiscales. Se trata de un modelo de almacenamiento que está diseñado para gestionar altos volúmenes de datos y que, según apuntan diferentes fuentes, tiene un coste mucho más económico que el de sus principales competidores.

Europa no es la única que ha mostrado su incomprensión desde el momento en que se ha dado a conocer la noticia, Estados Unidos también ha hecho lo propio. Los presidentes de los comités de inteligencia del Congreso y el Senado de EEUU, Tom Cotton y Rick Crawford, se han puesto en contacto con la directora de Inteligencia Nacional para revisar los acuerdos de intercambio de información con España. Además, advirtió a España que “está jugando con fuego” y exponiéndose a sí misma y a “sus aliados”.

Argumentan que cualquier dato compartido con el Ejecutivo podría caer en manos del Partido Comunista Chino, puesto que Huawei está sujeta a las leyes de dicho país, obligando a las empresas a ceder cualquier tipo de información si lo consideran necesario.

Concepto Detalle / Valor Fuente
Adjudicatario Ministerio del Interior (Gobierno de España) Portal de Contratación del Estado
Proveedor Huawei Technologies España S.L. Pliego de condiciones
Importe 12,3 millones de euros Portal de Contratación del Estado
Sistema Almacenamiento Huawei OceanStor 6800 V5 Pliego de condiciones
Objeto del Contrato Almacenamiento de escuchas telefónicas judiciales (no operativas de inteligencia) Declaraciones del Ministerio del Interior

España se defiende

El Gobierno español, consciente de la crisis internacional que ha provocado como consecuencia de la decisión, ha confirmado que la adjudicación del contrato al gigante tecnológico chino no compromete la seguridad nacional ni la del resto de sus aliados.

El sistema contratado trata únicamente escuchas judiciales y no operativas de inteligencia, por lo que no se va a poder acceder a ningún dato de inteligencia desde el mismo. Además, explica que se trata de un sistema completamente aislado y cerrado, en concordancia con todas las exigencias a nivel de seguridad establecidas.

Los expertos desmienten las explicaciones del Gobierno

Javier Sanz, reconocido experto en ciberseguridad, explicó durante su intervención en el programa ‘En boca de todos’ de Cuatro los riesgos inherentes a la decisión tomada por el Gobierno de España, confiando en Huawei para la gestión y el almacenamiento de información tan crítica como la ya mencionada.

Sanz explica que las puertas traseras en equipos informáticos son una realidad, con independencia de las certificaciones de seguridad de los equipos de la firma asiática, alertando de que no es posible tener la certeza al 100% de que no se comparte información con China. Esta es una de las razones por las que Estados Unidos y sus aliados han dejado de trabajar con este fabricante y han pedido expresamente a todos los países miembros de la UE que también dejen de hacerlo, algo que desde el Gobierno de España no se ha respetado.

Concluye su intervención argumentando que la decisión de nuestro gobierno carece de sentido si tenemos en cuenta que las empresas de telecomunicaciones que operan en nuestro país también han dejado de trabajar con Huawei, apostando por fabricantes como Nokia o Ericsson, para desplegar su infraestructura.

 

Fuente: El Mundo | adslzone