Las Perseidas es una lluvia de meteoros que parece provenir de la constelación Perseo y, cada año, es la más esperada. No obstante, no es la única y otra cita astronómica muy importante son las Oriónidas, originarias de Orión, y que son las protagonistas del cielo en las primeras semanas de otoño.
Aunque ya se puedan ver si miramos hacia arriba al cielo nocturno en sitios con poca contaminación lumínica, los expertos recomiendan hacerlo durante las noches del 19 al 23 de octubre de 2025. Estas fechas coincidirán con el pico de meteoros por hora. Además, el 21 habrá Luna Nueva, por lo que el cielo apenas estará iluminado y será más fácil ver las «estrellas fugaces».
Hasta 70 meteoros por hora
Los astrónomos calculan que la lluvia de «estrellas» conocida como las Oriónidas tiene una tasa de actividad de entre 15 y 70 meteoros por hora, a una velocidad de 66 km/s (kilómetros por segundo). Sin embargo, su pico trascurre únicamente del 19 al 23 de octubre. En otras fechas, es más complicado verlos en el cielo nocturno.
Según las predicciones de la American Meteor Society (AMS), el mejor momento para verlo será durante la madrugada del 21 de octubre. Específicamente, a la 1 AM en la España peninsular y en las Islas Baleares, justo cuando sea medianoche en las Islas Canarias.
La hora exacta en la que la Luna estará completamente oculta y se podrá ver el cielo oscuro será a las 00:24 UTC, (sobre la 1:25 AM en la Península y Baleares). Por lo tanto, será un buen momento para echar la vista arriba y observar los meteoros.
Consejos para ver mejor las Oriónidas
Si tienes pensado ver las Oriónidas este mes de octubre, lo primero que deberás hacer será irte por la noche a un lugar con poca luz. Prepara una escapada de la ciudad y las farolas y marcha a un entorno rural, alejado de la contaminación lumínica de los municipios. Los senderos de un campo, una montaña o la playa son buenos lugares desde el que captar los meteoros.
La constelación de Orión se sitúa en dirección sur en España. Para localizarla, espera a que anochezca y busca «los tres Reyes Magos», un famoso cinturón de tres estrellas alineadas. Es posible que te cueste localizarlo, así que te recomendamos utilizar aplicaciones que te ayuden a guiarte, como Skyview Lite o Mapa Estelar.
Una vez localices la constelación en la que más se ven las Oriónidas, solo te queda ser paciente y mirar al cielo nocturno durante un tiempo. Es posible que tardes en atisbar meteoros, pero estando atento lograrás ser testigo de unos cuantos. Como se trata de un proceso muy lento, los expertos recomiendan llevar ropa de abrigo, una manta y una tumbona para estar cómodo mirando el cielo. Además, puedes llevar agua o algo de comer si piensas quedarte varias horas.
También es importante llevar el móvil, por si surge un imprevisto y necesitas llamar a alguien; y una linterna, ya que el campo estará muy oscuro y tendrás que ubicarte. No obstante, si quieres ver los meteoros, estos objetos deberán estar apagados o bloqueados mientras mires al cielo, para eliminar cualquier contaminación lumínica en la zona.
No necesitarás unos prismáticos ni unos telescopios. Los meteoros se pueden ver a simple vista, solo necesitarás acostumbrarte a la oscuridad durante al menos 15-20 minutos.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional | adslzone