Ninguna agencia ni empresa espacial ha llevado a humanos más allá de la órbita baja de la Tierra en más de cinco décadas. La NASA quiere volver a hacerlo con Artemis y comenzará con la segunda misión de su programa. Desde hace varios años, el organismo estadounidense está trabajando en ello y, aunque todavía haya preparativos pendientes, los funcionarios señalaron este martes, 23 de septiembre de 2025, en una conferencia de prensa en el Centro Espacial Johnson que la misión Artemis II podría despegar a principios de 2026.
En concreto, han señalado que esperan que la ventana de lanzamiento de Artemis II se abra el 5 de febrero de 2026. No obstante, podría haber fallos y que el despegue se retrase. En cualquier caso, la NASA espera que se realice no más tarde del mes de abril.
¿En qué consiste Artemis II?
La misión Artemis II está programada para que dure 10 días y será la primera tripulada en este siglo que salga de la órbita baja terrestre. La última fue la misión Apolo 17, en diciembre de 1972. El propósito de Artemis II es lanzar el Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS son sus siglas en inglés) con Orión dentro de la etapa superior. Tras más de tres horas del lanzamiento, la nave se separará del cohete y permanecerá unas 24 horas orbitando la Tierra. Durante ese tiempo, los cuatro astronautas a bordo tendrán que realizar diversas comprobaciones para asegurarse de que los sistemas de soporte vital, los propulsores y otros equipos del vehículo funcionan bien.
Si la tripulación comprueba que todo va bien, Orión encenderá su motor principal para activar una trayectoria de retorno libre alrededor de la Luna. La tecnología de la nave está preparada para que esta regrese a la Tierra, independientemente de que ocurra algún fallo en el sistema de propulsión. Según los objetivos con Artemis II, el vehículo se desplazará entre 8.000 y 14.500 kilómetros antes de volver a nuestro planeta.
La importancia del escudo térmico
El plan es que Artemis II dure 10 días. Durante este periodo, uno de los puntos clave es probar el escudo térmico de Orión en la reentrada a la atmósfera terrestre. En la prueba de Artemis I, realizada en 2022, el escudo aguantó, pero se desprendieron algunos fragmentos de material carbonizado. Ante esta situación, la NASA realizó las investigaciones oportunas y cambiaron la trayectoria de reentrada, para evitar que los gases se acumulasen tanto.
Rick Henfling, director de vuelo de entrada de Artemis II, confía en que con Artemis II no pasará lo mismo con el escudo térmico. Según comentó en la conferencia de prensa de ayer, se han llevado a cabo numerosas pruebas en estos últimos años: «Tengo plena confianza en los ingenieros que realizaron este análisis».
¿Quiénes son los astronautas de Artemis II?
Como ya hemos mencionado, la misión Artemis II es la segunda del programa espacial de la NASA y la primera en llevar tripulación a bordo de la nave. La NASA anunció los astronautas que irían en Orión en abril de 2023 y son los siguientes:
- Reid Wiseman, aviador naval y astronauta estadounidense, como comandante en la misión.
- Victor Glover, astronauta y piloto de aviación estadounidense, como piloto de la misión Artemis II. Será el primer hombre negro en viajar hasta la Luna.
- Christina Koch, astronauta e ingeniera estadounidense, como especialista en Artemis II. Será la primera mujer en pisar la Luna y ostenta el récord del vuelo espacial continuo más largo realizado por una mujer.
- Jeremy Hansen, piloto de aviación y astronauta canadiense de la CSA, como especialista en la segunda misión.
¿Qué queda por completar todavía?
Antes de que Artemis II esté listo, quedan un par de cosas pendientes. Una de ellas es el hardware. El cohete SLS, que también se usó en Artemis I, ya se ha instalado y el equipo ha comprobado que está listo para el vuelo. Por su parte, la nave espacial Orión, que ya se probó en la primera misión sin tripulación, está en las últimas etapas de preparación y se espera que se acople a la parte superior del cohete a finales de este año.
A principios de 2026, Charlie Blackwell-Thompson, director de lanzamiento de Artemis, ha explicado que se trasladará la pila combinada a la plataforma de lanzamiento del vehículo, en el Centro Espacial Kennedy. Ahí será donde la NASA conecte tanto el cohete como la nave a los sistemas terrestres. Después, esperarán unas dos semanas para realizar un ensayo general.
En la prueba de repostaje, la primera y segunda etapa del cohete se llenarán de hidrógeno líquido y oxígeno, y se llevará a cabo una cuenta regresiva de T-29 segundos. Luego, vaciarán el tanque y se girará para el lanzamiento. Blackwell-Thompson calcula que para febrero estará preparado y, si es así, la ventana de lanzamiento se abrirá el día 5, según las órbitas de la Tierra y la Luna.
Fuente: adslzone