La humanidad está ocupando la órbita de la Tierra y el espacio cada vez en mayor volumen. Se envían cientos de satélites y, aunque a los científicos les preocupa la basura espacial, lo que tienen en mente los políticos es que están viendo cómo se dan los primeros pasos en la preparación del que podría ser uno de los mayores conflictos de la historia moderna.
Los países tienen algo que decir
A través de las declaraciones que han realizado algunos de los participantes en la cumbre, se puede comprobar que el ambiente en general de los responsables de defensa espacial es de resignación. Distintos altos cargos dejan ver que la sociedad se acerca a un momento en el que el conflicto será inevitable. En este sentido, es conveniente conocer qué piensa cada uno de los grandes gobiernos al respecto.
Canadá
Las declaraciones de Christopher Horner, que ocupa el puesto de comandante en la Tercera División Espacial de su país, son las que han despertado varias alarmas. Reconoce y expone públicamente que, alrededor de nuestro planeta, hay “más de 200 armas antisatélite que orbitan actualmente la Tierra”.
Esta drástica afirmación no se ve complementada con una información que profundice de forma concreta en el tipo de armas que se encuentran en la órbita. Pero las declaraciones del militar de Canadá preocupan, sobre todo porque dice que, literalmente, “es una cantidad impactante”. Además, hace referencia a cómo la presencia de estas armas es un inconveniente para los intereses de los aliados. Y, aunque no hace referencia sobre quién es propietaria de estas más de 200 armas, es fácil imaginar que, posiblemente, muchas de ellas están fuera del control de la OTAN.
España
Como es obvio, en el paradigma de la defensa espacial, España no es el principal referente entre las distintas naciones que han participado en la cumbre. De todas maneras, es importante conocer cuál es el punto de vista sobre lo que se está cociendo también en nuestras fronteras.
Para ello, Isaac Manuel Crespo Zaragoza, que ocupa la posición de jefe del Mando del Espacio desde febrero del año 2024, ha participado activamente en la cumbre. Lo ha hecho para poner el punto de mira en China, nación que cree que es uno de los países que habría que tener más en cuenta en esta situación que se está comenzando a poner sobre la mesa. En especial, indica que China está multiplicando su actividad espacial y que, por lo tanto, podría tener interés de aumentar su superioridad en este entorno.
Alemania
Distintos altos cargos alemanes ofrecen un punto de vista realista de lo que está ocurriendo y comienzan a plantear una situación de conflicto no inminente, pero sí futuro. Jürgen Schrödl, que ocupa el puesto de jefe de división en el área de espacio de Alemania, indica que “el orden internacional basado en leyes en el espacio está a punto de terminarse”. Y complementa sus afirmaciones mostrando esa resignación que hemos comentado antes, dado que expresa que es obvio que el espacio está avanzando hacia el camino de convertirse en un entorno de guerra.
Desde Alemania también ha participado Michael Traut, cuya posición de comandante en el Comando Espacial de Alemania le coloca al frente de una de las mayores potencias en el espacio. Según sus comentarios, es crucial que la OTAN se comience a organizar para decidir cómo actuar en el espacio, donde los conflictos y los enfrentamientos se producirán en cuestión de minutos. Al respecto lanza una pregunta en la cumbre que tendrá que servir como semilla del trabajo internacional futuro que haga la OTAN: “¿Quién decidirá en qué caso y cómo gestionaremos nuestras batallas espaciales?”.
Rusia y China preocupan
A lo largo de la cumbre se han analizado distintos aspectos y hablado de las diferentes posibilidades que se podrían dar en este contexto bélico que atañe al espacio. En lo que coinciden la mayoría de las declaraciones que ponen nombres claros sobre el tablero es en que Rusia y China son los países principales que deberían controlarse y mantenerse bajo vigilancia.
De Rusia se conoce que el país tiene una amplia serie de armamento y de recursos espaciales que le podrían proporcionar una ventaja clara en un posible contexto bélico. Como Rusia se ha mantenido siempre al margen de colaboraciones internacionales, sus recursos en el espacio no solo son desconocidos, al menos en cierta manera, sino que también pueden ser voluminosos. Esto significaría que, como se ha indicado en la cumbre, Rusia pueda contar con armamento que le daría la capacidad para destruir con facilidad los satélites de otras naciones.
Y lo que preocupa, todavía más, es que Rusia también tiene listas armas antisatélite que, desde su nación, dispararían misiles para reducir todavía más la capacidad de las naciones aliadas en el espacio. Por su lado, aunque se desconoce en profundidad la capacidad de China, los registros indican que el país ha aumentado su inversión en estructuras espaciales en los últimos años.
Tipos de Armas Antisatélite (ASAT) y sus Capacidades
Tipo de Arma | Mecanismo de Acción | Países con Capacidad Demostrada | Ejemplo Notorio |
---|---|---|---|
Misiles de Ascenso Directo (DA-ASAT) | Impacto cinético desde tierra/aire para destruir el objetivo. | EE.UU., Rusia, China, India | Prueba rusa contra el satélite Cosmos 1408 (2021) |
Sistemas Coorbitales | Un satélite 'atacante' se aproxima al objetivo para dañarlo o interferirlo. | Rusia, China | Prototipos rusos como el 'Kosmos 2543' |
Armas de Energía Dirigida | Láseres o microondas de alta potencia para cegar o dañar sensores. | Rusia, China, EE.UU. | Sistema láser terrestre ruso 'Peresvet' |
Guerra Electrónica / Ciberataques | Interferencia de señales (jamming) o hackeo de sistemas de control. | Múltiples potencias espaciales | Sistema ruso de interferencia 'Krasukha-4' |
Debido a estas circunstancias, todos los miembros de la OTAN trabajan con la intención de llevar a cabo procesos en común que permitan que, en un futuro cercano, estén preparados para cualquier adversidad. Tal y como lo plantean, tener estas soluciones activas podría ser necesario antes de lo que se podría
Fuente: El Español | adslzone