El salario que percibimos a través de la nómina está sujeto a las diferentes tributaciones e impuestos que afectan de forma directa en la cantidad líquida que llega a nuestra cuenta bancaria. Uno de estos impuestos es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional, conocido como MEI, que entró en vigor en enero del año 2023 y que se diseñó como parte de la solución para mantener el equilibrio económico entre las generaciones y respuesta a una pirámide poblacional cada vez más envejecida.
El MEI se introdujo de forma progresiva y se diseñó teniendo en cuenta pequeños incrementos en el porcentaje a pagar cada año. Durante el presente 2025, el MEI ha sido de un 0’8%, pero durante el próximo enero de 2026, contempla una subida de un 0,1% hasta alcanzar el 0,9%. Este 0,9% lo asume tanto el trabajador, como la empresa, con la consiguiente distribución: 0,75% lo paga la empresa, el restante 0,15% recaerá en la nómina del trabajador. Pero hay una excepción, los autónomos: estos pagarán el 0,9% íntegramente.
Cuánto vas a pagar por el MEI a partir de 2026
La cantidad total que deberemos abonar durante el próximo año dependerá de cuál es nuestro salario fijo, puesto que no se trata de una cantidad fija. Por ejemplo, para un salario bruto de 2.000 €, la aportación del trabajador en 2026 será de 3 € mensuales (2.000 € x 0,15%). Si eres un trabajador por cuenta propia, la cantidad se triplicará por seis, hasta alcanzar los 18 € menos.
El MEI se fija en los Presupuestos Generales del Estado y fue aprobado en el Real Decreto – Ley 2 / 2023. Desde el momento de su aprobación, se contemplaron pequeños incrementos progresivos hasta el año 2030, con una aplicación hasta 2032. Sin embargo, la última reforma realizada contempla su aplicación 18 años más, hasta alcanzar el año 2050. Es decir, todavía quedan muchos años por delante para que dicho impuesto esté presente en nuestras nóminas.
Este mecanismo fue diseñado para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones ante el desafío demográfico que supone la jubilación de la generación del baby boom. Según los datos que ha compartido en varias ocasiones el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población mayor de 65 años representará el 26,5% del total en 2035. La situación incrementará la dependencia social de esta generación y aumentará la presión sobre la conocida como hucha de las pensiones, que es el destino final de toda la recaudación del MEI.
Año | % Total MEI | Aporte Empresa | Aporte Trabajador | Base Legal |
---|---|---|---|---|
2023 | 0,60% | 0,50% | 0,10% | RD-Ley 2/2023 |
2024 | 0,70% | 0,58% | 0,12% | RD-Ley 2/2023 |
2025 | 0,80% | 0,67% | 0,13% | RD-Ley 2/2023 |
2026 | 0,90% | 0,75% | 0,15% | RD-Ley 2/2023 |
2027 | 1,00% | 0,83% | 0,17% | RD-Ley 2/2023 |
2028 | 1,10% | 0,92% | 0,18% | RD-Ley 2/2023 |
2029 | 1,20% | 1,00% | 0,20% | RD-Ley 2/2023 |
Un impuesto que afecta a todos los contribuyentes
Una de las particulares del MEI es que afecta por igual a todos los contribuyentes: la única diferencia en el cálculo es si somos trabajadores por cuenta propia o ajena. Sin embargo, deberemos abonar el correspondiente porcentaje con independencia de que tengamos trabajo o estemos cobrando la prestación por desempleo a través del SEPE.
El único colectivo que se puede librar de abonarlo son los trabajadores que se encuentran en activo y que han alcanzado la edad de acceso a la jubilación, puesto que no cotizan por la contingencia de jubilación.
Salario Bruto (Base Cotización) | Aporte Trabajador (0,15%) | Aporte Empresa (0,75%) | Coste Total MEI |
---|---|---|---|
1.500 € | 2,25 € | 11,25 € | 13,50 € |
2.000 € | 3,00 € | 15,00 € | 18,00 € |
3.000 € | 4,50 € | 22,50 € | 27,00 € |
4.000 € | 6,00 € | 30,00 € | 36,00 € |
El último incremento del MEI está programado para el año 2029 y será de un 1’2%: un 1% corresponderá a la empresa y el restante 0,2% lo tendrá que pagar el trabajador. Desde el año 2030 y hasta el 2050 no existen subidas contempladas, al menos de momento, por lo que la distribución del pago de dicho impuesto será la misma con carácter permanente si no se actualiza el marco legal que lo contempla.
Si quieres calcular cómo va a afectar a tu nómina, deberás multiplicar tu base de cotización de contingencias comunes por los porcentajes que hemos mencionado. Es decir, para 3.000 € y el 0,90% que deberemos abonar el próximo 2026, la fórmula será la siguiente:
- Para el trabajador: 3.000 x 0,0015: 4,5 €
- Para la empresa: 3.000 x 0,0075: 22,5 €.
Fuente: adslzone