La conducción automatizada en España está cada vez más cerca de hacerse realidad. Este último paso de la DGT deja ver que su intención es que los vehículos automatizados puedan estar presentes por las carreteras españolas. Para ello, entra en juego un nuevo marco regulador con el objetivo de autorizar y también supervisar las diferentes pruebas de vehículos autónomos y de conducción remota.
¿A qué coches afecta esta nueva pegatina?
No serán para todos los vehículos en España, sino que la etiqueta roja de la DGT está enfocada en las pruebas de coches autónomos. Así lo explica en su página web oficial:
«Para la realización de pruebas y ensayos autorizados, los vehículos automatizados deberán llevar este distintivo específico«.
Por tanto, será obligatoria para los vehículos que vayan a formar parte del Programa Marco de Evaluación de la Seguridad y Tecnología de Vehículos Automatizados (Programa ES-AV). Y todo porque este es el regular bajo el que estarán supervisados las diferentes operaciones, pruebas y ensayos de esta serie de vehículos en las carreteras abiertas al tráfico de nuestro país –Real Decreto Legislativo 6/2015-.
El simple hecho de que un vehículo no cuente con conductor será más que suficiente para distinguir a un coche autónomo, sin embargo, la DGT quiere que se pueda diferenciar aún más con esta nueva pegatina roja que dan a conocer como «etiqueta tecnológica«. Y, como ya sucede con las etiquetas medioambientales que ya se ven desde hace años en nuestro país, esta pegatina se colocará en el parabrisas. Asimismo, en la información que contiene se incluirá tanto la matrícula del vehículo como el número de automatización y un código QR de este programa de la Dirección General de Tráfico.
Las tres fases de pruebas que pone la DGT
Dentro de este programa en particular se pueden identificar hasta 3 fases diferentes, y en cada una de estas, hay unos requisitos mínimos que se deben pasar.
- Fase 1: Controlada
- Sistema de acceso: evaluación independiente o reconocimiento de autorización.
- ODD restringido.
- Su entorno operacional es de hasta 3 vehículos.
- No pueden formar parte aquellos coches que cuenten con un nivel 2 SAE de automatización.
- Siempre tiene que contar con un operador de seguridad dentro del vehículo.
- Los vehículos deben circular con placas temporales españolas.
- Fase 2: Extensiva
- Cualquier sistema de acceso y operaciones previas en fase 1.
- Cualquier ODD.
- Se permite la operación a la vez de hasta 10 vehículos.
- Tiene que haber siempre un operador de seguridad a bordo.
- Tendrán que circular con placas temporales o definitivas españolas.
- Fase 3: Pre-despliegue
- Cualquier sistema de acceso y también las operaciones previas en fase 1 o 2.
- Cualquier ODD.
- Se permite la operación simultánea de más de 10 vehículos.
- Se exige un operador de seguridad remoto, pero el operador de seguridad a bordo ya es opcional.
- Tienen que circular con placas temporales españolas o, por otra parte, que cuenten con las placas definitivas españolas. Como excepción, también se podrán autorizar placas definitivas que vengan de la UE.
- Pueden formar parte aquellos coches con niveles 2 SAE-Pre-Homologación (DCAS).