La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dado la luz verde definitiva a la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell. El organismo regulatorio lo ha hecho después de analizar toda la documentación que ha presentado el BBVA, incluyendo las sinergias, ventajas y riesgos potenciales de la operación. Un trámite que es necesario realizar en este tipo de procesos.
Con este movimiento, el BBVA ya reúne todo lo necesario para diseñar, y publicar, el anuncio de oferta a todos los accionistas del Sabadell. En él, se deberán incluir todas las condiciones y el precio por acción que contempla el presupuesto del BBVA.
El BBVA tiene vía libre
La entidad presidida por Carlos Torres no ha tenido un camino fácil hasta recibir la autorización de la CNMV. El BBVA trasladó al consejo del Banco Sabadell una propuesta de fusión con el objetivo de mejorar la competitividad de la compañía dentro del sector bancario.
Pese a que desde el Banco Sabadell se rechazó dicho movimiento desde sus primeros compases, el BBVA decidió continuar hacia delante y notificar al supervisor la intención de ejecutar la opa por la totalidad del Sabadell el 9 de mayo. Dos semanas después, presentó el folleto de opa hostil, siguiendo con lo que ya había anunciado semanas atrás.
Lejos de una postura pasiva, el consejo de administración de Banco Sabadell, presidido por Josep Oliu, ha mantenido un rechazo firme a la oferta. Como medida defensiva clave, la junta de accionistas aprobó un dividendo extraordinario de 0,50€ por acción, condicionado explícitamente al fracaso de la OPA. Adicionalmente, el banco presentará en los próximos 10 días un informe preceptivo dirigido a sus más de 200.000 accionistas, donde se espera que argumente en contra de la oferta, basándose en la infravaloración de la entidad.
Una vez presentó dicho folleto, los órganos correspondientes han tenido que estudiar la oferta hasta asegurar que dicha compra no ponía en riesgo la estabilidad del sector bancario. El Banco Central Europeo dio su visto bueno el pasado 7 de septiembre de 2024 y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia elevó el análisis de la opa a fase 2 el 30 de abril.
El Consejo de Ministros endureció las condiciones
Uno de los puntos más críticos que tuvo este proceso ocurrió el pasado 24 de junio, cuando el Consejo de Ministros autorizó dicha operación, pero bajo estrictas condiciones que podían llegar a restar bastante atractivo a este movimiento. Una de ellas era la prohibición de realizar la fusión durante tres años, con la posibilidad de que se pudiera ampliar a dos años más.
De hecho, el representante del BBVA realizaron varias declaraciones a los medios cuando se conoció la noticia en la que afirmaban que contemplaban la posibilidad de retirar la oferta presentada.
Algo que finalmente no ha ocurrido y se ha decidido continuar hacia delante. No obstante, no se ha mejorado la oferta a la presentada inicialmente y está condicionada a la aceptación de un mínimo de la mitad de los derechos de voto del banco catalán. Conviene recordar que el BBVA plantea una opa con un canje mixto entre acciones y efectivo.
Las condiciones no son definitivas, puesto que la ley de opas de España contempla que la oferta se puede mejorar hasta cinco días antes de que finalice el periodo de aceptación. Este plazo se prolongará por 30 días desde el día siguiente a la publicación de la oferta y es requisito imprescindible que comience en un día bursátil hábil. Por lo tanto, en el caso de que se presente el próximo lunes, podríamos conocer los resultados durante la primera semana del mes de octubre, aunque las fechas están por confirmar.
Condición | Duración Mínima | Impacto Directo |
---|---|---|
Mantenimiento de personalidad jurídica separada | 3 años (ampliable a 5) | Retrasa la integración operativa y la captura de sinergias. |
Prohibición de despidos vinculados a la OPA | Indefinido | Limita la optimización de costes laborales post-fusión. |
Congelación de la red de oficinas | 3 años | Impide la reestructuración de la red para evitar duplicidades. |
Autonomía de gestión para Sabadell | 3 años | Dificulta la implementación de una estrategia unificada. |