El pasado 29 de julio de 2025, tal y como ha trascendido en Expansión el 1 de agosto, el consejo de la CNMC tomó esta importante decisión para el futuro de Telefónica. Gracias a ello, los 30,8 millones de hogares cubiertos por la fibra de Telefónica podrán ser utilizados por la operadora de forma exclusiva. No obstante, esto no significa que este sea el plan de la operadora, sino que lo que significa es que ahora Telefónica dispondrá de autonomía total para gestionar su negocio de la forma que crea más conveniente, tanto en tarifas como en la incorporación de cambios o novedades. Por lo tanto, son muy buenas noticias para Telefónica.

Un cambio esperado

La decisión por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia se tomó en el consejo del día 29. Según fuentes conocedoras de la materia que han hablado con Expansión, la CNMC habría cambiado de decisión respecto a su planteamiento previo debido a que, después de un análisis de los mercados, tanto de acceso central como de acceso local, habrían determinado que no son mercados de referencia que deban suponer la imposición de obligaciones concretas. Estas obligaciones habían estado activas en Telefónica desde hace casi tres décadas, pero finalmente serán eliminadas. La resolución entrará en vigor en el momento en el que hayan pasado seis meses desde que se haga la publicación correspondiente de esta norma en el BOE.

Sede-Telefonica-Movistar-3

Para ser más exactos en cuanto a los plazos, el momento en el que Telefónica dejará atrás la regulación que ha tenido atada su fibra entrará en vigor en el mes de febrero del próximo año 2026. La única imposición que mantendrá la CNMC es la de obligar a Telefónica a mantener activa la norma MARCo. Esta es la norma que lleva a que Telefónica continúe teniendo que alquilar su infraestructura física a otras operadoras, como arquetas, canalizaciones subterráneas y otros elementos de los que, precisamente, se introdujeron modificaciones de precios recientemente. El motivo de la CNMC para continuar con esta imposición es que la gran parte de las operadoras que han desplegado banda ancha en España lo han hecho utilizando esas infraestructuras físicas de Telefónica. Según datos publicados por Expansión, sumando las instalaciones de Telefónica y de operadoras que utilizan su infraestructura, como MasOrange, Vodafone o Digi, hay alrededor de 80 millones de accesos.

Más flexibilidad para competir

La CNMC habría tomado esta decisión hacia Telefónica tomando de base dos motivos específicos. Uno de ellos es el estreno de la fusión MasOrange como fruto de la combinación de Orange y MásMóvil en la que se trató de la mayor operación que ha presenciado el sector de las telecomunicaciones en mucho tiempo. Si bien Orange y MásMóvil ya eran jugadores importantes en el mercado, con la fusión de ambos se ha creado una operadora que se ha convertido en la líder del sector por número de clientes. Eso ha llevado a que la CNMC entienda que la situación de dominio de Telefónica sea distinta en la actualidad a la cual registraba antes de la creación de MasOrange. Por lo tanto, como Movistar, aunque sigue siendo líder y el nombre de referencia en el mercado, no está en la posición en la que se encontraba cuando Orange y MásMóvil actuaban en solitario, la CNMC habría visto consecuente retirar estas responsabilidades.

telefonica-logo

Además de esto, la CNMC tiene otro motivo y se trata de la manera en la que el sector de la banda ancha ha cambiado desde la última revisión que llevó a cabo la entidad en el año 2021. En ese periodo de tiempo no solo han aparecido nuevos mayoristas independientes de peso que están abriéndose camino en el mercado de la fibra, sino que también se ha realizado un despliegue de redes de fibra muy superior. Por lo tanto, el panorama actual es muy distinto al pasado.

Como indicamos, este cambio significa que ahora Telefónica tendrá mucha más flexibilidad para competir en el mercado. El motivo de ello es que, hasta ahora, Telefónica estaba supeditada a que sus ofertas y propuestas pasaran un filtro de la CNMC de «replicabilidad». Esto implicaba que las ofertas que quisiera lanzar Telefónica tendrían que dejar margen de maniobra a sus rivales para que, haciendo uso de los precios mayoristas, pudieran replicar esas ofertas y lanzar otras que estuvieran a la par. Con esta nueva norma, Telefónica ya no tendrá que seguir con ese proceso de aprobación y podrá tomar decisiones independientes para ofrecer un perfil más competitivo. Al mismo tiempo, este cambio también le dará una mayor independencia y capacidad para actuar sin que sus rivales puedan conocer sus planes con anterioridad.

 

Fuente: Expansión | adslzone