Cuando un trabajador y su empleador desean desvincularse, existen muchos métodos para lograrlo de manera amistosa. El problema surge cuando la intención llega únicamente de la empresa y el trabajador no está dispuesto a renunciar sin recibir previamente la indemnización correspondiente. Es entonces cuando algunas compañías analizan al detalle el comportamiento de cada trabajador y los resquicios legales, para encontrar una justificación que les permita lograr la desvinculación sin pagar la indemnización pertinente.

Ignacio De La Calzada es un reconocido abogado laboralista que cuenta con un canal en TikTok en el que comparte consejos sobre temas laborales y ya tiene un millón de seguidores. Uno de sus vídeos más vistos explica una de las técnicas que están utilizando las empresas para despedir gratuitamente a sus trabajadores y que, además, ha sido avalada por el Tribunal Supremo.

Los riesgos de las sanciones leves

De La Calzada explica que las empresas aprovechan la acumulación de sanciones para despedir a sus trabajadores mediante un resquicio legal, logrando su objetivo de manera sencilla. Cuando el trabajador comete una infracción muy grave, los empresarios aplican una amonestación por escrito con una sanción leve, sin mayores consecuencias.

Si el trabajador es consciente de que ha cometido una infracción grave, pero le han interpuesto una sanción leve, se relaja y, por lo tanto, no recurre. El abogado explica que, ante una infracción muy grave, lo habitual es que el trabajador sea suspendido de empleo y sueldo durante dos semanas. En estos casos, los trabajadores tienen derecho a recurrir y es posible que la sanción quede sin efecto.

Para evitar esta situación, las empresas aplican sanciones muy leves, de modo que los trabajadores problemáticos no recurran. El problema surge cuando estas sanciones “quedan registradas en el expediente disciplinario” y, al acumularse tres, pueden despedirte sin indemnización.

El Tribunal Supremo ha avalado esta técnica, según la Sentencia 549 / 2025 de 10 de junio. Lo que significa que las empresas tienen absoluta libertad para ejercerla y, por tanto, los trabajadores deben estar atentos en el caso de que se encuentren ante una situación similar a la que hemos descrito.

Tipo de Falta Ejemplos comunes Sanción Prescripción
Leve Impuntualidad no reiterada Amonestación verbal o por escrito. 10 días
Grave Faltas de asistencia injustificadas (2-3 días), indisciplina o desobediencia. Suspensión de empleo y sueldo de hasta 20 días. 20 días
Muy Grave Fraude, deslealtad, ofensas verbales o físicas, acoso, disminución continuada del rendimiento. Suspensión de empleo y sueldo de hasta 60 días o despido disciplinario. 60 días

Si la sanción no es cierta, reclama

Lo que en un principio puede parecer una ventaja para el trabajador, como recibir una sanción leve por una infracción grave, termina jugando en su contra. Por este motivo, De La Calzada aconseja reclamar siempre que la sanción aplicada no corresponda con los hechos reales. De este modo, nos aseguraremos de tener una resolución justa.

Uno de los ejemplos que explica, y que podría dejarnos sin trabajo, ocurre si llegamos tarde durante varios días seguidos y en nuestro expediente ya constan dos sanciones leves que ocurrieron en el pasado y que, en realidad, habrían requerido suspensión de empleo y sueldo. Si la empresa detecta estos retrasos y ya hemos acumulado previamente otros expedientes, podrían despedirnos a coste cero sin que tengamos derecho a ninguna otra compensación.

Si tenemos alguna duda sobre nuestro expediente o no recordamos si hemos recibido alguna sanción leve en el pasado, lo mejor es contactar con el departamento de recursos humanos de nuestra empresa o, en su defecto, con nuestro responsable directo, para que nos informen de todo lo que necesitamos saber al respecto. De este modo, evitaremos sorpresas por haber recibido alguna infracción leve que no recordemos y que pueda comprometer nuestra estabilidad laboral.

 

Fuente: adslzone