Alphabet compartió ayer, 23 de septiembre de 2025, una carta dirigida al Comité Judicial de la Cámara de Representantes de EEUU. En ella, su abogado representante señala que se banearon varios canales durante el mandato de Biden por orden gubernamental:

«Presionaron a la compañía con respecto a cierto contenido generado por los usuarios relacionado con la pandemia de la covid-19 que no violaba sus políticas. Mientras la compañía continuaba desarrollando e implementando sus políticas de forma independiente, los funcionarios de la Administración de Biden siguieron presionando a la compañía para que eliminara contenido generado por los usuarios que no infringiera las normas».

En el documento, se cataloga esta presión del gobierno como «inaceptable e incorrecta». Sin embargo, la firma considera que la pandemia fue un momento sin precedentes en el que tuvieron que tomar decisiones para «equilibrar la libertad de expresión con la responsabilidad».

Además, aprovechan para comunicar que «YouTube se toma muy en serio la importancia de proteger la libertad de expresión y el acceso a una variedad de puntos de vista».

¿Por qué vuelven los canales baneados?

Las Normas de la Comunidad y las Condiciones del Servicio han cambiado y, entre 2023 y 2024, eliminaron las políticas de contenido sobre la covid-19. Ocurrió lo mismo con la política que afectaba a las fake news durante las elecciones estadounidenses de 2020 y otras anteriores.

Por ese motivo, el abogado de Alphabet comunica que ofrecerán una vía de restablecimiento para los creadores cuyos canales fueron bloqueados por infringir repetidamente las directrices de la comunidad sobre contenido relacionado con las elecciones y con la pandemia. No obstante, la carta no comparte detalles sobre cómo será el proceso de restablecimiento.

«YouTube brindará la oportunidad a todos los creadores de volver a unirse a la plataforma si la Compañía canceló sus canales por infracciones reiteradas de las políticas sobre la COVID-19 y la integridad electoral que ya no están vigentes».

YouTube aboga por la «libre expresión»

Tras eliminar algunas políticas que se implementaron durante el anterior gobierno de EEUU y anunciar el restablecimiento de varias cuentas, Alphabet demuestra su compromiso con «la libre expresión» en YouTube. Según cita el abogado de la marca en la carta, «el debate y la discusión política son de interés público […], independientemente del clima político».

Asimismo, YouTube se compromete a no aplicar un programa de verificación de datos. En el documento, indican que la plataforma no ha autorizado a los verificadores a tomar medidas ni etiquetar el contenido ni piensa hacerlo. En lugar de eso, apuestan por una función que comenzaron a implementar en junio de 2024 para que los usuarios puedan agregar notas contextuales para que los vídeos sean más comprensibles y se puedan realizar opiniones diversas sobre un mismo tema.

youtube-formato-vertical-principal

YouTube ataca a la normativa europea

El abogado de Alphabet ha aprovechado la carta al Comité Judicial de la Cámara de Representantes para cargar contra la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales; ambas de la Unión Europea (UE). Según considera, las normas impuestas «pueden frenar la innovación y restringir el acceso a la información»: «imponen una carga regulatoria desproporcionada a las empresas estadounidenses».

La compañía lleva tiempo expresando su preocupación por el riesgo que suponen a la libertad de expresión en el viejo continente. La Ley de Servicios Digitales podría interpretarse de tal manera que exija a Alphabet u otros proveedores a eliminar contenido legal. Eso podría en peligro la capacidad de la firma de aplicar sus propias políticas globales que respalden los derechos a la libre expresión y al acceso a la información.

 

Fuente: Carta de Daniel F. Donovan, abogado de Alphabet, al Comité Judicial de la Cámara de Representantes | adslzone