El apagón general que se produjo en el circuito eléctrico el pasado 28 de abril dejó claro que España tiene aspectos en los que debe trabajar para que la situación no se repita. Y, en el caso de que ocurra, el secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales quiere tener un plan que proteja las telecomunicaciones. De esta forma se garantizaría la seguridad de las redes y se evitarían los problemas que se produjeron durante las horas del apagón. Para ello, el Gobierno tiene la intención de lanzar una consulta pública con las operadoras de telecomunicaciones.

Mejorar la seguridad y la resiliencia

En las declaraciones que ha realizado Antonio Hernando durante su intervención en el evento organizado por AMETIC, ha remarcado que el reto que tienen por delante es “mejorar la seguridad y la resiliencia de las redes de telecomunicaciones”. Es la misión principal para, sobre todo, estar preparados ante lo que ha denominado como “grandes eventos y grandes catástrofes”. Como te indicamos, el secretario confirma que van a lanzar la consulta y ya han iniciado conversaciones con las entidades del sector. Su objetivo es “mejorar la seguridad, pero sobre todo la resiliencia del sistema de comunicaciones ante eventos de esta magnitud”.

Su plan está en la línea con lo que las operadoras están preparando como respuesta a la situación que se vivió durante el apagón, la cual no solo sorprendió a los ciudadanos, sino también a las entidades del sector. Por lo tanto, es posible que el Gobierno no tarde en recibir propuestas en el momento en el que lance la consulta pública. Por el momento, no obstante, la gran duda se encontraría en la forma en la que se llevará a cabo el costeo de la inversión que va a necesitar implementar el plan necesario para que el apagón no vuelva a generar las mismas consecuencias del que se sufrió en abril. Esta consulta pública, anunciada en el 39º Encuentro de AMETIC, busca recabar propuestas directamente del sector.

Las operadoras necesitarían invertir para que las estaciones bases que se ocupen de actuar como sistemas alternativos de energía puedan alimentar las antenas de telecomunicaciones. Y, al menos de momento, no se ha compartido ningún tipo de pista sobre cuáles son las intenciones del Ministerio de Transformación Digital. Es posible que las operadoras tengan que asumir la inversión y una serie de responsabilidades o que, como gustaría a las empresas del sector, el Gobierno aporte una alternativa o un plan más beneficioso.

Los proyectos de las operadoras

Tras el apagón eléctrico de abril, las operadoras han reforzado su compromiso y han comenzado a trabajar en iniciativas adicionales que les permitan responder a este tipo de situaciones de emergencia. Los planes de contingencia que tienen las operadoras en situación de catástrofe ofrecieron un buen tiempo de respuesta, pero podrían haber proporcionado una mayor estabilidad. Telefónica, por ejemplo, reconoció a través de Marc Murtra, su presidente, que ha iniciado un plan con la intención de impedir “consecuencias inesperadas” si se produce otra situación de estas características. El motivo es que, con el apagón, no solo se sufrió un corte en las comunicaciones, sino que también hubo problemas en otros aspectos, como en las herramientas que se usan para atención al cliente.

Cellnex, que se ocupa de las localizaciones donde están las antenas de radiodifusión y telefonía móvil, es otra de las entidades que ha reconocido que trabajan en un nuevo plan. Su objetivo es tener una mayor estabilidad en situaciones como la que se registró en abril y que así el tiempo de recuperación pueda ser inferior.

En general, todas las operadoras trabajan en sus propias medidas, pero se perfila un contexto en el cual el Ministerio también tendrá que poner de su parte para que las empresas del sector de las telecomunicaciones puedan implementar nuevas medidas. Por el momento, el siguiente paso es esperar a que el Gobierno abra la consulta pública y que luego analice los resultados.

 

Fuente: El País | adslzone