El Grupo de Fraude y Seguridad (FASG) de la organización mundial de operadores de telefonía (GSMA) ha alertado sobre el riesgo que supone el fraude con SMS Blaster. Con estos simuladores de estaciones base, los ciberdelincuentes pueden «engañar a dispositivos móviles para que se conecten a ellos», según Google. De esta manera, consiguen enviar mensajes de texto falsos más creíbles, con páginas maliciosas que roban tus datos o con malware.

Muchas veces, este tipo de ataques podría limitarse si quitásemos la cobertura 2G en los smartphones. Google habilitó esta función hace años, con el lanzamiento de Android 12. Los teléfonos inteligentes Pixel fueron los primeros en tenerla, pero ahora todos los móviles modernos cuentan con esta herramienta tan útil para evitar las FBS.

La recomendación se origina en un informe técnico emitido por el Grupo de Fraude y Seguridad (FASG) de la GSMA en julio de 2024. Aunque el documento es de acceso restringido para miembros, sus conclusiones, compartidas por Google, identifican la desactivación del 2G en el terminal como una barrera de protección fundamental para el usuario final.

¿Cómo funcionan los mensajes falsos por 2G?

Google detalla que los SMS Blasters «exponen una red LTE o 5G falsa» capaz de «degradar la conexión del usuario a un protocolo 2G heredado». De esta manera, el móvil expone también una red 2G falsa que atrae a otros dispositivos para que se conecten a ella.

En la cobertura 2G, hay una falta de autentificación mutua, forzando que las conexiones no estén cifradas. Los ciberdelincuentes se aprovechan de ello para «inyectar cargas útiles de SMS». Así, resulta más sencillo difundir malware al mandar links falsos que instan a descargar el contenido.

Al usar la cobertura 2G, las FBS sortean los filtros antifraude y antispam que hay en la actualidad. Google explica que este es el método que usan en el fraude para garantizar «que todos los mensajes llegarán a la víctima».

Los SMS Blasters pueden ser portátiles y, además, se pueden encontrar lugares de venta de forma relativamente fácil en Internet. Con ellos, no se requieren «grandes conocimientos técnicos» ni para su uso ni para su localización. Son mucho más prácticos que las campañas de phishing actuales que se llevan a cabo a través de SMS masivos.

¿Cómo desactivar el 2G en Android?

Aunque deshabilitar la cobertura 2G de los móviles Android no te asegura que los ataques de este tipo vayan a acabar, sí que reduce considerablemente la posibilidad. A medida que la tecnología de conexión móvil avanza, los expertos han ido esforzándose no solo en un aumento de la velocidad, sino también en un incremento de la seguridad. Siempre será más seguro conectarse al 5G que al 4G, y lo mismo ocurre con el 4G y el 3G, o con el 3G y el 2G. Por ello, los smartphones Android tienen la posibilidad de desactivar esta última cobertura, que es la más vulnerable a los SMS Blasters.

Solo debes dirigirte a los ajustes de tu móvil y entrar en el apartado ‘Redes e Internet’ (o la sección con un nombre similar). Una vez dentro, pulsa sobre ‘SIM’ y busca la opción ‘Permitir 2G‘. El móvil con el sistema operativo de Google te permitirá deshabilitarlo. Al hacerlo, habrás apagado la red 2G de tu smartphone y no mitigarás el riesgo de que te envíen este tipo de mensajes fraudulentos.

Ten claro que no en todos los smartphones Android aparece la conexión 2G. Y es que con el paso de las actualizaciones para este sistema operativo, solamente se permite, por ejemplo, elegir entre 3G/4G/5G. En cualquier caso, desde el menú de ajustes de las conexiones móviles o tarjeta SIM, podrás revisar al completo si tu teléfono te permite configurar este apartado de la red móvil y así desactivar el 2G. Y es que debes tener en cuenta que no es una opción esté disponible para todos los modelos.

¿Por qué sigue existiendo la red 2G en España?

Aunque ha sido superada ampliamente por tecnologías como el 3G, 4G o 5G, y siendo muy vulnerable, la red 2G sigue activa en España por varios motivos clave, según informes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC):

  • Dispositivos IoT y M2M: Existen cientos de miles de dispositivos conectados (sistemas de alarma, datáfonos, contadores inteligentes) que siguen operando sobre esta red.
  • Servicios de Emergencia (eCall): Por ahora, la normativa europea exige mantener la cobertura para el sistema de llamada de emergencia automática en vehículos.
  • Cobertura Rural: En algunas zonas de baja densidad de población, el 2G sigue siendo la única red con cobertura garantizada.

Los operadores ya tienen un calendario para su apagado definitivo, que se está acelerando con el paso de los años, lo que refuerza la importancia de tomar medidas de protección mientras siga activa. Estos son los planes confirmados:

  • Movistar: Inicialmente propuso apagar 2G en 2025 (coincidiendo con el cierre de 3G y cobre fijo), pero actualmente se prevé en 2030 como fecha más probable para la desactivación total.
  • Orange: Espera terminar el cierre de 2G para 2030, excepto en países como Francia donde se mantendrá hasta 2028. El apagado de 3G en España está previsto para 2025.
  • Vodafone: No ha establecido fecha oficial para 2G, aunque se espera que 2030 sea el plazo final tras acabar con algunas etapas de migración de espectro a 5G. El apagado de 3G anunciado para 2023 se alargó debido a ajustes técnicos.

 

Fuente: adslzone