Sus beneficios sobre la seguridad son radicales e innegables: impiden que un tercero que haya averiguado nuestra contraseña mediante un hackeo u otro método pueda robar nuestra cuenta en redes sociales o, peor aún, acceder a nuestro banco. Pero eso no quiere decir que este protocolo, generalizado en la actualidad e instaurado en la mayoría de servicios que usamos, esté libre de problemas y nos inste a buscar otras alternativas.

La idea de hablar sobre este tema proviene de un tuit del usuario @Tonifranro, que ha iniciado de repente todo un debate en esta red en el que otros han aportado posibles soluciones o rodeos que podemos hacer para que la doble verificación no sea tan problemática.

«La obsesión con las dobles verificaciones nos está llevando a un punto en que como pierda el móvil no puedo acceder a nada«, comenta el usuario, quejándose de que, si no tenemos acceso a nuestro móvil, podríamos perder la posibilidad de acceder a muchas aplicaciones y plataformas incluso en momentos urgentes, como tener que hacer un trámite burocrático en una página del Estado (por ejemplo, mediante la app de Cl@ve.

El doble factor, necesario pero agotador

Esta problemática puede dar lugar a situaciones graciosas, como la que comparte @yuraku04: «Se me rompió el móvil y no podía comprarme otro con mi dinero porque el banco me pedía doble verificación», asegura.

Él se queja, concretamente, de las trabas que este método le supone en sus plataformas de trabajo: «Mi aplicación docente (donde hago gestiones) y mi mail docente dependen ambos de un autentificador. Si en una aplicación no puedo entrar porque perdí el móvil, me pide recuperarla a través del mail, pero para acceder al mail también necesito esa autentificación», critica, confesándose ansioso debido a que «en unos días tengo que hacer un trámite muy importante y es como, si pierdo el móvil no voy a poder entrar. Que habrá una solución rollo llamar a X servicio y que me lo abran y tal, pero a saber lo que tardan», señala, sin falta de razón.

Otros usuarios le han dado la razón, añadiendo que la 2FA también es un problema para los que quieren dejar de pasar tanto tiempo pegados al teléfono: «Otra cosa de la que no se habla es que si quieres usar menos el móvil, estas cosas te lo impiden. Mil veces he dejado el móvil en el cajón un rato y necesitas doble check para cualquier cosa que te obliga a usarlo«, aporta @Laura_cruzd.

Efectivamente, suele haber procesos alternativos que podemos seguir en caso de no poder usar el teléfono móvil, pero habitualmente son mucho más tediosos y pueden dejarnos noqueados durante un tiempo, sin posibilidad de acceder al servicio que sea.

Frente a esta sensación unánime de hastío ante la doble verificación, algunos usuarios comparten sus formas alternativas de mejorar el proceso de autenticación.

Cómo hacer la 2FA más cómoda

«Hay extensiones de Chrome para el doble factor, yo la tengo en la app del móvil y en el ordenador», señala @morphikax. Las apps de generación de contraseñas, como Microsoft Authenticator o Google Authenticator no son una novedad, pero es posible que no se nos haya ocurrido hacer uso de la extensión para el navegador, como por ejemplo la llamada Autenticador para Google Chrome.

extension

Pero también podemos hacer uso de apps distintas: «Si te pones las llaves de acceso [passkeys] en Bitwarden (un administrador de contraseñas) puedes acceder a ellas si te sabes tu cuenta y contraseña, tienen extensión de navegador y está muy bien», ilumina @dgekhan13. Al final, se trata de usar herramientas que nos permitan superar la 2FA sin depender exclusivamente del móvil, aunque irremediablemente necesitemos un PC.

bitwarden

Otro usuario anima a contar con este tipo de apps instaladas en más dispositivos que tengamos por casa, para evitar que tener problemas con uno de ellos, como el móvil, nos deje paralizados: «Por algo tengo todas las apps que puedo de esas en la tablet que nunca sale de casa…», comenta @PCcollectorSP.

Debemos tener en cuenta, también, que normalmente las plataformas que usan doble autenticación te otorgan una clave de texto que funciona para recuperar la cuenta en caso de que la doble verificación falle. Podemos guardarla en un archivo .txt y alojarla en un lugar seguro con cifrado, como puede ser OneDrive.

Finalmente, hay que recordar de nuevo los beneficios que tiene la 2FA, por muy pesada que resulte. Lo vemos claro en el caso de las estafas o fraudes. «Me han llegado dos veces verificación de contraseña de una de la tarjeta (que como la damos tanto para pagar pues esos datos al final los tiene mucha gente) y otra de un pago de un seguro que yo no había realizado. La doble verificación me ha librado de esos cargos», da fe @Freyjadeodin, poniendo de relieve lo mucho que nos puede salvar esta barrera de protección.

 

Fuente: adslzone