Bitcoin, Ethereum, BNB, Solana, XRP… El mundo de las criptomonedas es gigantesco. Según los datos de hoy, 4 de septiembre, recogidos por la página especializada Coinbase, la capitalización del mercado total es de 3,1 billones de euros, aunque las cifras varían continuamente debido a su característica volatilidad. Los usuarios inmersos en el sector criptográfico o que quieren sumarse al mismo deben tener cuidado con los cripto robos para no perder todo su dinero. 

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), de España, define los ‘cripto robos’ como «cualquier tipo de estafa o ataque que tiene como objetivo sustraer criptomonedas o datos de acceso a monederos digitales (wallets) de forma fraudulenta».

El ejemplo más reciente de este tipo de timos en España lo tenemos en Lugo (Galicia), donde varios usuarios han denunciado ser víctimas de una estafa piramidal vinculada a TS Vertex, una app que ofrecía inversiones mediante una criptomoneda propia. La aplicación ofrecía distintos «niveles de inversión» (todos falsos), que iban desde paquetes de 60 dólares a otros de más de 14.000 dólares, tal y como recoge la agencia de noticias Europa Press en un artículo publicado este 4 de septiembre de 2025.

Consejos para evitar ser víctima de un cripto robo

Al hilo de los cripto robos, la Policía Nacional alertaba el pasado 15 de agosto que «no todas las monedas digitales son tokens» (moneda digital que representa algo con valor). Por ese motivo, aconsejaba desde su cuenta de X (antes Twitter) lo siguiente: «Antes de poner dinero en una plataforma de criptomonedas, verifica su reputación».

Además, el INCIBE compartió ayer, 3 de septiembre, una serie de consejos para proteger los activos digitales de ciberestafas, como usar siempre billeteras seguras y activar la autenticación de doble factor (2FA). La institución de seguridad informática recomienda que, antes de realizar cualquier inversión relacionada con el mundo cripto, los usuarios deben informarse y consultar fuentes fiables, oficiales o con buena reputación. En su publicación, detallan que solo así podrás «entender en qué estás invirtiendo» y evitarás tomar «decisiones impulsivas».

Desde el INCIBE, también avisan que hay ciberdelincuentes que se hacen pasar por asesores financieros, por lo que conviene desconfiar de las personas desconocidas que te ofrecen asesoramiento no solicitado; en especial, cuando te presionan a actuar rápido y sin explicaciones claras. Siempre que tu dinero esté en juego, asegúrate siempre de la autenticidad de las webs o apps: usa solo URLs oficiales o descarga software únicamente desde tiendas legítimas para evitar malware o phishing.

Métodos de cripto robos más comunes

Como ya hemos mencionado, el concepto ‘cripto robo’ hace referencia a todo tipo de estafas relacionadas con la sustracción de dinero virtual o de datos para acceder a billeteras criptográficas. Sin embargo, los ciberestafadores recurren a múltiples métodos para llegar a dichos objetivos. Los más habituales, según el INCIBE, son los siguientes:

  • Phishing que suplantan exchanges (plataformas de compra, venta e intercambio de activos digitales). Su difusión suele realizarse a través de correos electrónicos falsos con enlaces a páginas webs fraudulentas que imitan plataformas legítimas. Así, engañan al usuario para que facilite sus credenciales y acceder a sus billeteras cripto.
  • Esquemas piramidales y promesas de alta rentabilidad. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por expertos o suplantan plataformas para prometer multiplicar tu inversión en tiempo récord.
  • Aplicaciones falsas de criptomonedas. Son apps de monederos digitales, plataformas de inversión o herramientas de seguimiento de criptomonedas que esconden malware. Están diseñadas para robar tus datos o fondos.
  • Manipulación de mercado o ‘pump and dump’. Inflan artificialmente el valor de una criptomoneda poco conocida (pump) para atraer a inversores a comprar. Cuando el precio sube, venden grandes cantidades (dump), lo que supone grandes pérdidas para los compradores con pérdidas.
  • Secuestro de cuentas. Los estafadores consiguen tus credenciales y toman el control de tu billetera virtual.

 

Fuente: adslzone