Hoy día, el uso de conexiones VPN resulta muy habitual. Cada vez hay más personas que las utilizan con la intención de aumentar su privacidad, las posibilidades de acceso a contenidos o simplemente con el objetivo de derribar barreras por geolocalización. No obstante, lo que se le pide como factor más importante a una VPN es que se trate de una herramienta segura. Por ello tienes que saber que FOCI ha descubierto una serie de aplicaciones de VPN que son peligrosas.

Un descubrimiento problemático

La iniciativa Free and Open Communications on the Internet, también conocida como FOCI, ha realizado un estudio en el que han participado algunos de sus miembros más expertos. Sus resultados, publicados este año 2025, desvelan que hay aplicaciones de VPN consideradas “seguras” que, en realidad, esconden un perfil malicioso del cual es importante tener cuidado.

Conexiones-VPN-riesgo-usuario-hacker

Más exactamente, lo que han descubierto es que entre una amplia cantidad de aplicaciones de VPN hay una conexión que nadie había llegado a ver y que resulta muy sospechosa. En los resultados que han publicado online en un documento accesible al final de nuestra noticia, podrás ver que todas las apps de VPN en cuestión tienen el mismo origen: una empresa china conocida como Qihoo 360. Según los expertos del FOCI, estas apps suponen un problema para la privacidad de los usuarios por mucho que, aparentemente, su finalidad de VPN esté cubierta de manera útil.

Más de 700 millones de descargas

La lista de aplicaciones sospechosas suma, en total, más de 700 millones de descargas. Son, por lo tanto, una serie de apps que gozan de gran popularidad, lo que provoca que esta situación sea más problemática. En su investigación, los miembros del FOCI han recurrido a datos de distintas fuentes, como páginas web, listados de Google Play o incluso perfiles corporativos.

Los resultados los han dividido en cuatro grupos dependiendo de las características de las apps descubiertas: grupo A, grupo B, grupo C y otros. En el grupo A se incluyen aquellas aplicaciones de VPN de riesgo que prácticamente son la misma app, pero con distinta identidad. Estas herramientas comparten sus librerías de archivos, su código Java y otros materiales internos. Al ser analizadas, los expertos han descubierto que todas estas apps sufren los mismos problemas de privacidad, como registrar la localización del usuario, un encriptado de muy baja calidad y contraseñas que pueden ser utilizadas por el gobierno chino. Además, son apps que utilizan los protocolos IPsec y Shadowsocks.

Entre estas apps del grupo A se encuentran dos de las aplicaciones más populares de la lista: Turbo VPN y VPN Proxy Master, cuyo volumen de descargas supera los 100 millones. Las demás aplicaciones de este grupo que han sido marcadas como no seguras son: Turbo VPN Lite, VPN Monster, VPN Proxy Master Lite, Snap VPN, Robot VPN y SuperNet VPN.

Las aplicaciones de los demás grupos también suponen riesgos para la seguridad y privacidad, por lo que se recomienda eliminarlas en el caso de tenerlas instaladas en los móviles. Las apps del grupo B son las siguientes: Global VPN, XY VPN, Super Z VPN, Touch VPN Stable & Secure, VPN ProMaster – Secure your net, 3X VPN Smooth Browsing, VPN inf y Melon VPN Secure Proxy VPN. Entre ellas, XY VPN también acumula más de 100 millones de descargas. Por su lado, el resto de aplicaciones del listado incluyen X-VPN, Fast Potato VPN, Tetra VPN, VPN Super Unlimited Proxy y Secure VPN Safer Internet. En todos los casos, lo que recomiendan desde el FOCI es lo mismo: desinstalar y borrar de inmediato para evitar riesgos en los móviles Android.

¿Qué más han descubierto?

Dicen desde el FOCI que no han querido especular sobre cuáles pueden ser los motivos de la existencia de estas aplicaciones de VPN con tales problemas de privacidad y seguridad. El estudio se concentra en alertar a los usuarios para que puedan estar al tanto de lo que ocurre y así evitar riesgos. Lo que sí saben es que la empresa Qihoo 360 tiene, aparentemente, un fuerte vínculo con el gobierno chino. Por ello, las autoridades chinas estarían en posición de interceptar tus datos, contraseñas o de obtener otra información que debería ser privada.

Además, no deja de ser paradójico que estos problemas de seguridad y privacidad se puedan sufrir al utilizar una aplicación que está desarrollada justamente para aportar lo contrario. Esto nos vuelve a demostrar que las conexiones VPN son muy sensibles y que, en el caso de utilizarlas, siempre hay que recurrir a proveedores y servicios de confianza. Algunos de los más recomendables y seguros son los que ofrecen empresas como NordVPN, SurfShark o ExpressVPN, cuyo rendimiento las convierte en las mejores opciones.

 

Fuente: FOCI | TechSpot | adslzone