La firma de seguridad Secureframe ha publicado el 7 de agosto de 2025 un informe titulado “Las mayores amenazas de ciberseguridad de 2025: análisis de ataques recientes, amenazas emergentes y cómo defenderse” escrito por Anna Fitzgerald. En el mismo explican cuáles son llas amenazas más extendidas del año, cuáles van a verse de forma más habitual en los próximos meses y qué opciones de defensa hay para que estas amenazas no e conviertan en un serio problema.
La IA como herramienta de ataque
La inteligencia artificial está dinamizando todos los sectores y, como era de imaginar, también está teniendo un efecto directo sobre las ciberamenazas. Los hackers también han encontrado en la IA una manera de poder extender sus redes y llevar a cabo sus ataques con una mayor facilidad. Gracias a su apoyo, los ciberdelincuentes pueden desplegar sus maniobras a gran escala y hacerlo invirtiendo una menor cantidad de recursos de la que tendrían que hacer uso sin IA.
Desde el informe se mencionan varios métodos de ataque en los que la IA es crucial para que los atacantes alcancen sus objetivos. Por ejemplo, maniobras de phishing que utilizan inteligencia artificial para poder superar barreras defensivas y engañar a más usuarios. También están aplicando la IA en la distribución de malware polimórfico, que se trata de virus que mutan en tiempo real para adaptarse y poder continuar con sus procesos de infección. Asimismo, la IA se está usando en la producción de deepfakes con el objetivo de estafar o extorsionar a las víctimas. No menos importante, la IA también está siendo explotada para atacar vulnerabilidades en la cadena de suministro a través del descubrimiento de fallos de seguridad en herramientas de terceros.
Para entender la magnitud de los problemas que genera que los hackers tengan acceso a herramientas de IA cada vez más avanzadas, la autora del estudio ha recordado lo ocurrido con JuicyFields. En este scam se llegó a estafar a más de 500.000 personas con falsas promesas de inversión y la IA fue crucial para que sus responsables pudieran engañar a sus víctimas.
Todo esto es algo que los cibercriminales están exprimiendo cada vez más con, sobre todo, la automatización de sus operaciones ilegales. Por medio del uso de ransomware-as-a-service, lo que conocemos como RaaS, y otros avances, el efecto está siendo letal. Desde Secureframe comentan que, aunque se esté luchando contra estos equipos de cibercriminales, todavía hay algunos de los más famosos que siguen en activo. Este es el caso de LockBit, un aspecto sobre lo cual muestran su preocupación.
Otras amenazas y los principales objetivos
En el informe también se hace referencia a otros riesgos a los que se enfrenta la sociedad este año, como la manera en la que el cibercrimen se está organizando. A diferencia de años previos en los que los grupos de hackers eran independientes, ahora mencionan que el cibercrimen se está organizando de una manera mucho más sólida, lo cual supondrá preocupaciones adicionales. También hacen especial hincapié en la trascendencia que tiene la alta velocidad con la que se están explotando hoy día las vulnerabilidades zero-day de todo tipo de programas y aplicaciones.
Además de profundizar en estas amenazas, el informe también dedica una parte de su estudio a analizar cuáles son los sectores más afectados en la actualidad. Y esto lleva a que determinen que hay tres objetivos principales en estos momentos:
- Estructuras críticas de todo tipo de países
- El sector de la salud
- Instituciones financieras
Estos son los tres sectores más amenazados hoy día y donde los hackers están volcando su atención de una manera superior. En el sector industrial, por ejemplo, están aumentando los ataques de ransomware de una manera descontrolada. El informe de Secureframe indica que, únicamente en el primer trimestre de 2025, el porcentaje de ataques sufridos de este tipo ha aumentado en un 46%.
Por su lado, el sector de la salud también está recibiendo muchos ataques y golpes por parte de los cibercriminales. Además, este sector se encuentra en una situación delicada contra las brechas de seguridad que producen los hackers y, según indica el estudio, la reparación de los daños ocasionados por estos ataques es un 25% superior al coste que tienen las demás industrias. Eso deriva en que el sector de la salud se encuentre en una situación compleja.
Como última alerta del informe, el documento indica que, tanto en Europa como en Estados Unidos, se están registrando cada vez más ataques a proveedores de energía y contratistas de defensa, lo que también son noticias preocupantes. Dicen, desde Secureframe, que las empresas y negocios deberían tener sus sistemas siempre actualizados para así evitar problemas. Recomiendan mantener una monitorización constante, parchear los sistemas críticos y realizar una vigilancia máxima en busca de amenazas. Otra recomendación que hacen es realizar simulacros de ataques de phishing con empleados para que puedan estar preparados y así no caer en la trampa.
Fuente: Secureframe | adslzone