Siguiendo lo contado ayer sobre la renovación del contrato del Ministerio del Interior con Huawei para almacenar escuchas policiales, cuestionado por legisladores estadounidenses, hoy conocemos otro polémico movimiento del CNI. Según confirman documentos oficiales a los que ha tenido acceso El Español, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) certificó en 2022 la seguridad de tres modelos concretos del fabricante chino: DS-2CD5, DS-2CD7 y PTZ version 1.1.

Avalan su uso en España; lo vetan en EEUU y otros países

El certificado, con número de referencia CCN-CC-25/2022 y firmado por Esperanza Casteleiro, entonces directora del CNI, sirve para avalar el uso de estos dispositivos en nuestro país. Esto choca que países aliados como EE.UU., Reino Unido o Canadá han vetado el uso de tecnología Hikvision en instalaciones sensibles.

Según fuentes internas de los servicios de inteligencia consultadas por El Español, existe una «profunda desconfianza» hacia estas y otras firmas chinas por sus vínculos con el Partido Comunista Chino. Esta preocupación no es nueva, ya que, en el Informe Anual de Seguridad Nacional 2022, 2023 y 2024, ya se advertía del intenso activismo de los servicios de inteligencia chinos en España. Estos estarían centrados en influir y acceder a información confidencial de las altas esferas.

Estas cámaras Hikvision se encuentran en muchos lugares administrativos, pero también en la valla fronteriza de Ceuta y Melilla, uno de los puntos más sensibles desde el punto de vista geoestratégico. En el pliego de contratación de 2021 se aludía a que sustituyeron los equipos obsoletos de videovigilancia por unidades de la marca china.

Pero la cosa no termina ahí. Las cámaras están también en organismos como el Departamento de Seguridad de la Presidencia del Gobierno, Renfe, Hacienda, Correos, el Ministerio del Interior o Derechos Sociales, entre muchos otros. Podemos encontrarlas en organismos nacionales, autonómicos e incluso locales.

Organismo/Ubicación Detalle del Despliegue Nivel de Sensibilidad
Presidencia del Gobierno Circuito cerrado de TV (CCTV) en el Complejo de la Moncloa. Crítico
Valla de Ceuta y Melilla 41 cámaras de vigilancia perimetral y domos. Crítico
Ministerio del Interior Instalaciones centrales e infraestructuras fronterizas. Alto
Renfe Sistemas de vigilancia en infraestructuras ferroviarias. Alto
Agencia Tributaria (Hacienda) Vigilancia en edificios de la administración fiscal. Alto
Correos Instalaciones de la empresa pública de servicios postales. Medio

Pese al veto de varios países, el CNI emitió un informe de 12 páginas en cuyas conclusiones podíamos leer que las cámaras cumplían con los requisitos exigidos por el Esquema Nacional de Seguridad. El problema es que, buena parte del resto del mundo no piensa lo mismo. EEUU incluyó a Hikvision en su lista negra en 2019 y la UE votó a favor de retirar las cámaras del fabricante en 2021.

En un contexto donde incluso las técnicas de ocultación de cámaras son cada vez más sofisticadas, elegir a un proveedor señalado internacionalmente por espionaje no parece una de las decisiones más acertadas. Sobre todo cuando existen decenas de proveedores que no entrañan un riesgo de esta magnitud.

¿Por qué se restringen las cámaras Hikvision en la UE?

Las restricciones a Hikvision en Europa no son anecdóticas ni arbitrarias. El principal argumento que ya estamos cansados de escuchar es que la Ley de Seguridad Nacional china obliga a todas las empresas del país a colaborar con el Gobierno en tareas de inteligencia. Es decir, cualquier aparato, por muy inocuo que parezca, podría ser utilizado como vector de espionaje o filtrador de datos.

También es cierto que se han documentado decenas de puertas traseras en firmware de dispositivos Hikvision, lo que ha llevado a vetos como el de Washington o el de Bruselas. En otros países, como Reino Unido, se han desmontado estas cámaras por “precaución y protección estratégica”. Varios analistas de ciberseguridad desaconsejan su uso, especialmente en sistemas donde se maneja información confidencial o relacionada con la seguridad nacional.

Contactada en anteriores ocasiones por diversos medios de comunicación internacionales, Hikvision niega categóricamente cualquier riesgo relacionado con la seguridad. La compañía esgrime que sus productos cumplen con rigurosos estándares internacionales como la norma ISO/IEC 27001 y atribuye los vetos a «sesgos geopolíticos». Sin embargo, sus comunicados oficiales nunca hablan directamente del cumplimiento de la Ley de Seguridad Nacional china.

La decisión del Gobierno español de mantener su relación con Hikvision (avalada por el CNI), contrasta con el rumbo emprendido por otros países y contrasta con el hecho de haber prohibido el uso de tecnología china de sus redes 5G (como sucedió con Huawei). El tiempo dirá si estas decisiones de España generan consecuencias reales en la relación con socios de la OTAN o la Unión Europea.

 

Fuente: El Español  | adslzone