La reforma Reglamento europeo para prevenir y combatir el abuso sexual de los menores, conocido como Chat Control, fue impulsado por primera vez en mayo de 2022. Su objetivo era proteger mejor a los niños y adolescentes de cualquier tipo de abuso de carácter sexual que se cometiese en línea. Aunque la propuesta fue descartada en 2023, ahora vuelve a entrar en la palestra, tal y como ha denunciado el portal web WABetaInfo, especializado en noticias de WhatsApp, a través de su cuenta de X (Twitter).

La Presidencia del Consejo de la UE no es un cargo uno, sino que va rotando cada seis meses entre los Estados miembro de la Unión Europea. Desde el pasado 1 de julio y hasta final de 2025, le toca a Dinamarca y una de sus primeras decisiones fue volver a someter a votación la propuesta del Chat Control 2.0.

¿Cuál es la posición de cada Estado miembro de la UE?

Según el sitio web Fightchatcontrol.eu solo seis Estados miembros del organismo se oponen a la actual propuesta (Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Luxemburgo, Finlandia, Países Bajos y Polonia). El resto está indeciso o a favor. Es decir, el Gobierno de España parece que está de acuerdo con la aprobación de este reglamento, pese a que suponga el fin del cifrado de extremo a extremo.

La web oficial de la iniciativa indica que España cuenta con 60 representantes en la UE. De ellos, 7 se oponen a aplicar el Chat Control y los 53 políticos restantes «se presumen a favor con base en la postura del gobierno». Estos datos no son concluyentes, sino que se basan en documentos filtrados de una reunión del 11 de julio de 2025 del Grupo de Trabajo sobre Aplicación de la Ley del Consejo de la UE, publicados por netzpolitik.org y resumidos por Patrick Breyer. La votación se realizará mañana, 12 de septiembre de 2025, por lo que no conoceremos realmente la opinión española.

El resto de países que se posicionan a favor del Chat Control son Bulgaria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Francia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Portugal, Eslovaquia y Suecia. Los que se muestran indecisos, sin una postura clara, son Estonia, Grecia, Rumanía y Eslovenia. Fightchatcontrol.eu busca frenar la propuesta y señalan que políticos de la UE se eximen de esta vigilancia bajo principios de «secreto profesional»: «Ellos sí tendrían privacidad. Tu familia y tú, no».

¿Qué dice exactamente la propuesta?

Según se señala en la propuesta para renovar el Chat Control, una autoridad judicial o administrativa competente podría emitir una orden para obligar al proveedor de servicios de comunicación a detectar material de abuso sexual infantil.

Concretamente, en la Sección 2 del Reglamento, facultan a «las Autoridades de Coordinación (…) para solicitar a la autoridad judicial o administrativa independiente competente que emita una orden que obligue al proveedor en cuestión a detectar el tipo de abuso sexual infantil en línea de que se trate en el servicio pertinente». También se menciona que los «proveedores de servicios de alojamiento o de comunicaciones interpersonales deberán identificar, analizar y evaluar (…) el riesgo de que su servicio sea utilizado con fines de abuso sexual infantil en línea».

WABetaInfo se ha posicionado en contra de la propuesta, compartiendo la página web Fightchatcontrol.eu para ejercer presión y que los representantes locales la rechacen. «La UE sigue planeando escanear tus mensajes y medios privados y cifrados a través de puertas traseras obligatorias -considera el portal especializado en WhatsApp-. Esto es una amenaza directa a los derechos fundamentales y la seguridad digital en toda la UE».

«Si la UE obliga a las aplicaciones de mensajería a implementar puertas traseras, no solo le daría a la UE acceso a comunicaciones privadas -justifica WABetaInfo en X-. Cualquier puerta trasera también puede ser explotada por actores maliciosos, poniendo a todos en riesgo. Las aplicaciones podrían incluso considerar abandonar la UE para evitar cumplir con reglas tan intrusivas».

 

Fuente: adslzone