El proyecto de Bitchat se dio a conocer hace unos pocos días, pero ahora ha ganado visibilidad tras la confirmación pública de Jack Dorsey, cofundador de Twitter y ahora defensor del software descentralizado, que la app ya está disponible para iPhone. Además, la podemos descargar directamente desde la Google Play Store en caso de tener un terminal con Android.

¿Qué es exactamente Bitchat y cómo funciona?

Se presenta como una app que no depende de redes móviles, WiFi, ni tarjetas SIM para funcionar, combinando únicamente el protocolo Bluetooth Low Energy (BLE) con el WiFi Direct del dispositivo para comunicarse. Esto crea una red de tipo malla (mesh network) usando las capacidades inalámbricas de los propios dispositivos móviles sin depender de conexiones de datos.

Tal y cómo podemos leer en su documentación oficial en GitHub, Bitchat utiliza dos tecnologías principales:

  • WiFi Direct: Sirve para permitir a dos móviles conectarse directamente sin router.
  • Bluetooth Low Energy (BLE): Se utiliza para encontrar otros dispositivos cercanos que también tengan la app instalada.

De esta forma, a la hora de enviar un mensaje, este puede “rebotar” de móvil en móvil (de nodo a nodo) hasta llegar al destinatario. Esto funciona incluso si este está lejos o desconectado del remitente en ese momento. Esto se conoce como red “store and forward” y hace posible una mensajería sin necesidad de cobertura móvil ni WiFi.

Captura-de-pantalla-2025-07-29-132436

Pese a su innovador planteamiento, la tecnología de Bitchat presenta desafíos importantes. En primer lugar tenemos la latencia acumulativa, es decir, el tiempo que tarda el mensaje en ir rebotando por nodos. Este puede demorarse varios segundos o minutos en redes con muchos nodos. En segundo es el consumo energético, pese a que usa BLE, el modo escucha constante puede consumir un 20% más de batería. En tercer lugar, la dependencia de la densidad, ya que en zonas de baja densidad la red puede ser inviable.

Limitación Identificada Impacto Práctico para el Usuario
Latencia en saltos múltiples Los mensajes pueden tardar entre 15 y 120 segundos en llegar si la red es extensa.
Fragmentación de mensajes No es óptimo para enviar archivos grandes; los mensajes se dividen en fragmentos de 256KB.
Consumo de batería El modo de escucha permanente puede aumentar el consumo energético un 20-25%.
Densidad de dispositivos Requiere una masa crítica de usuarios (ej: ≥5 dispositivos/km²) para ser funcional.

No necesitas saber el número de teléfono de nadie

Otra de las ventajas de la aplicación es que no utiliza números de teléfono, ya que cada usuario tiene una clave pública única que lo identifica. Esto complica las tareas de rastreo y espionaje, y a la vez, facilita el uso al no tener que saber el teléfono móvil del destinatario del mensaje.

Esto elimina uno de los grandes problemas de WhatsApp, aplicación en la que todo gira en torno a tu número de móvil. De hecho, gran parte de los problemas recientes de privacidad en WhatsApp tienen que ver con esta dependencia del número de teléfono. Por suerte, el gigante de las comunicaciones ya trabaja en alternativas como el email o el nombre de usuario para no depender al extremo del teléfono.

Característica Bitchat WhatsApp
Conexión Requerida No (Usa Bluetooth/WiFi Direct) Sí (Internet)
Identificación de Usuario Clave pública criptográfica Número de teléfono
Infraestructura Descentralizada (Red Mesh P2P) Centralizada (Servidores de Meta)
Alcance Máximo Limitado por densidad de nodos (~300m con saltos) Global (con acceso a Internet)

¿Para qué sirve una app sin Internet? ¿Es el futuro?

Lo cierto es que suena complicado de entender eso de que una app pueda comunicarse sin utilizar Internet, pero la realidad es que la utilidad de Bitchat es enorme en determinados casos:

  • Zonas sin cobertura o tras desastres naturales.
  • Eventos masivos donde las redes se saturan.
  • Países en los que existe censura o donde se restringe el acceso a plataformas de mensajería.
  • Comunicaciones privadas entre personas cercanas sin necesidad de dar datos personales.

Sin embargo, ahora mismo es complicado hacerle sombra a WhatsApp. Por suerte, Bitchat propone una filosofía completamente distinta: privacidad real, independencia completa de las infraestructuras de red y libertad para comunicarse sin miedo a ser espiado. Es posible que no sea un sustituto de WhatsApp como sí lo son Telegram y compañía, pero puede convertirse en un complemento realmente interesante.

 

Fuente: adslzone