ChatGPT, Perplexity, Meta AI, DeepSeek, Gemini… Las herramientas conocidas a nivel mundial que luchan por el liderar el sector de IA son unas cuantas. Según datos presentados ante un tribunal en abril de 2025, y compartidos en The Information, el chatbot de Google (Gemini) sumaba 350 millones de usuarios activos mensuales en marzo de este año. Aunque tardó en lanzarse en comparación a la opción de OpenAI, casi la iguala en números (400 millones, según Exploding Topics).

La compañía ha ido sacando varias funciones para actualizarse y llegar al nivel de sus competidores. Hace unas semanas, sacaron la opción de «Acciones programadas» y, recientemente, integraron su generador de vídeo Veo 3 para usuarios de pago, como informamos. A estas novedades, ahora se suma la capacidad de acceder a apps de terceros para realizar tareas por ti, dando el primer paso hacia la era de los agentes de IA.

¿Cómo desactivar el acceso a las apps?

Según ha avisado Google en un correo electrónico a los usuarios afectados por el cambio, los «revisores humanos (incluidos proveedores de servicios) leen, anotan y procesan» los datos a los que accede Gemini. El cambio se aplicó automáticamente en smartphones Android en Estados Unidos el 7 de julio de 2025, como comparte ArsTechnica en un artículo publicado hoy, 8 de julio de 2025.

En el email, la empresa asegura que se implementa «independientemente de si la actividad en las aplicaciones de Gemini está activada o desactivada». Sin embargo, los usuarios pueden bloquear las aplicaciones a las que Gemini tiene acceso desde los ajustes de apps. Incluso en esos casos, la compañía explica que los datos se almacenan durante 72 horas.

Correo-electronico-del-equipo-Google-Gemini-sobre-acceso-a-apps-de-terceros

Este es el correo electrónico que han recibido los usuarios de EEUU sobre la función de Gemini que da acceso a apps de terceros. Fuente de la imagen: ArsTechnica.

La función está todavía en fase de prueba y lo más probable es que tarde en lanzarse en España, ya que formamos parte de la Unión Europea (UE) y tendrá que pasar por controles para comprobar si cumple o no con la normativa RGPD. Por lo tanto, los usuarios españoles que no quieran que Gemini acceda a sus apps no tienen que hacer nada de momento.

¿Cómo gestionar los permisos en Android?

En el caso de que quieras desactivar los permisos de Gemini para acceder a apps en Android, tendrás que entrar en los ajustes del dispositivo y seguir esta guía:

  • Accede al apartado «Aplicaciones».
  • Luego, haz clic en «Permisos» > «Permisos adicionales«.

Cuando Gemini tenga acceso a las apps, ahí debería salirte alguna opción de Gemini. Por lo tanto, deberás desactivarla si no quieres que tenga acceso a servicios de terceros. Recuerda que, una vez hecho, los datos pueden almacenarse hasta 72 horas después de revocar el permiso.

¿Qué es un agente de IA?

Los agentes de inteligencia artificial son programas de software que usan IA para ‘interactuar’ con su entorno. Eso implica que es capaz de recopilar información o tomar decisiones de manera autónoma para cumplir con el prompt (petición) que le hayas escrito.

Con el auge de la IA, hace un par de años, Bill Gates (cofundador de Microsoft) ya se adelantó a los acontecimientos en su blog personal y aseguraba que los agentes eran el futuro y vaticinaba que, antes de que acabase la década, utilizaríamos esta tecnología a diario:

«No tendrás que usar diferentes aplicaciones para diferentes tareas. Simplemente le dirás a tu dispositivo, en lenguaje cotidiano, lo que quieres hacer. Y dependiendo de cuánta información decidas compartir con él, el software podrá responder personalmente porque tendrá una comprensión profunda de tu vida. En un futuro próximo, cualquier persona conectada podrá tener un asistente personal impulsado por inteligencia artificial que supera con creces la tecnología actual».

Gemini está lejos de convertirse en el agente de IA que esperaba Gates, pero la novedad que han presentado se aproxima a la idea que tenía en mente. Sin embargo, el equipo de Google todavía tiene que trabajar en el tema de la privacidad. La función que lanzaron ayer cuenta con revisores humanos y se activa automáticamente sin tener en cuenta la configuración del usuario. Además, el comunicado enviado afirma que los datos se guardan 72 horas, aunque quitemos los permisos en las aplicaciones. Por lo tanto, la compañía debe resolver esta situación para que funcione como agente de forma segura.

Google no es la única que está trabajando en agentes. Apple ha anunciado funciones similares para Siri, aunque su lanzamiento no se espera hasta 2026. Por su parte, OpenAI todavía no cuenta con una integración nativa a nivel sistema operativo, pero sí que dispone de extensiones que los usuarios pueden instalar para funciones similares. Esta comparativa sitúa a Google a la cabeza, pero debe enfrentarse a importantes retos de privacidad.

 

Fuente: adslzone