Viernes, Junio 02, 2023

M.2, SATA o PCI-E: ¿cuál debes elegir para tu próximo SSD?

Las unidades de estado sólido, o SSD, llevan con nosotros más de cinco años, y están cada vez más presentes en los ordenadores que compramos o montamos. Estas unidades permiten alcanzar velocidades entre 10 y 40 veces mayores a las que se alcanzan con los discos duros tradicionales. También pesan menos y ocupan menos espacio, por lo es que es cada vez más común que en los portátiles más ligeros sea el único medio de almacenamiento, a medida que su precio va bajando.

De momento, una combinación de SSD y disco duro para un ordenador suele ser la opción más cómoda, a no ser que tengamos un NAS, para lo cual con un SSD de 480 GB tendremos más que suficiente. Los SSD actualmente existen en tres formatos: M.2, unidades con interfaz SATA de 2,5 y 3,5 pulgadas, y unidades con interfaz PCI-E. Vamos a ver cuál es la diferencia entre cada uno y cuál debería ser el formato de tu próximo SSD.

SATA

Este es el más común en la actualidad. Vino a sustituir conector IDE, el cual hacía que el interior del ordenador pareciera un chicle Boomer extendido por todas partes. El conector SATA era mucho más rápido y fino. En la actualidad, este conector en su especificación SATA Express permite velocidades de hasta 6 Gbps.

Este conector se suele utilizar con las unidades SSD de 2,5”, las cuales tienen alrededor de entre 520 y 550 MB/s de velocidad de escritura y lectura, respectivamente. Al ser los cables tan finos y los SSD tan pequeños, éstos se pueden colocar en la parte oculta entre la placa base y el panel derecho de la caja del ordenador, o las bahías al lado de la fuente de alimentación en las cajas más modernas.

Como desventaja, se encuentra que esta conexión requiere de dos cables; uno para transmitir datos a la placa base, y otro de alimentación a la fuente. De cara a los ordenadores portátiles, cada vez menos cuentan con una segunda bahía para colocar una unidad de 2,5 pulgadas. En su lugar, se suele incluir un disco duro de 1 TB, y un slot de formato M.2 para un SSD. Vamos a ver las ventajas de este segundo formato.

M.2

Ya hablamos largo y tendido de este nuevo formato que lleva 3 años con nosotros, y que se aprovecha de las ventajas que ofrece la conectividad PCI-Express con un puerto propio conocido como M.2 Socket 3. Los SSD M.2 más baratos suelen ofrecer velocidades similares a los que utilizan conector SATA, y además tienen un precio similar (unos 10 o 20 euros superior para la misma capacidad), mientras que los que ofrecen más velocidad son más caros. Vamos a ver las diferencias.

Utilizar este tipo de unidades tiene muchas ventajas con respecto a los SSD SATA. En ordenadores de sobremesa la placa base ha de ser compatible con este formato (las Z170 y H170 lo son). Estos quedan conectados a ras de placa base, de manera que no sobresalen ni entorpecen a otros componentes como la tarjeta gráfica, el disipador de la CPU o la memoria RAM.

Al estar conectado directamente en la placa base, un SSD M.2 obtiene energía directamente de la misma (consumen apenas 2 vatios y las placas base son capaces de dar hasta 75 vatios por línea), a la vez que transmiten datos. El puerto SATA sólo está pensado para transmitir datos, y no electricidad.

Los conectores M.2 pueden funcionar tanto en modo PCI-E 4x Gen 3 como en modo SATA. Si funcionan en modo PCI-E, ‘anulan’ el puerto PCI más cercano que tengan, pero se benefician de tener velocidades mayores. Es por ello que este factor es importante si vamos a utilizar varias tarjetas gráficas en nuestro ordenador. Por otro lado, en modo SATA, se utilizará una línea SATA, anulando uno de los puertos de la placa.

En modo PCI-E se pueden alcanzar velocidades de hasta 6 veces superiores con respecto al modo SATA, gracias a los SSD PCI-E NVMe como los SSD Samsung 960 PRO. Los precios de estas unidades son algo prohibitivos en la actualidad, con precios de hasta 1299 dólares para la versión de 2 TB. Una unidad SSD M.2 de 120 GB de Kingston en modo SATA se puede encontrar por apenas 50 euros. con la de 240 Gb por 80-90 euros.

PCI-Express

Este puerto es uno de los que más ancho de banda tiene nuestro ordenador. Esto es debido a que los periféricos que se conectan a él, tales como las tarjetas gráficas, tienen una gran tasa de transferencia de información. Además de unidades SSD M.2 que se aprovechan de la línea PCI-E, hay unidades SSD que se conectan directamente al puerto PCI-E de nuestra placa base.

Algunas de estas unidades las fabrica Intel. Las velocidades de este tipo de unidades son algo menores a las que hemos comentado de los SSD M.2 960 Pro de Samsung, ya que sólo cambia el formato en el que están construidas, y ambas utilizan las líneas PCI-E. En el caso de Intel, la máxima velocidad es de 1700 MB/s de lectura y 1350 MB/s de escritura.

Conclusión

Las unidades PCI-E son más caras y ocupan más espacio que las M.2. Por tanto, la recomendación final que hacemos es que si tienes una placa base o un ordenador portátil compatible con SSD M.2, sean estos los que compres. En el caso de que tu ordenador no tenga puerto M.2 o la versión del SSD que quieres en este formato sea más caro, puedes optar por el SSD de 2,5 pulgadas.

Las unidades PCI-E son demasiado caras y acabarán desapareciendo en favor del formato M.2, ya que pesan menos, ocupan menos espacio y se pueden utilizar indistintamente en un ordenador de sobremesa o en un ordenador portátil, donde las unidades con puerto PCI-E no se pueden utilizar.

 

Fuente: adslzone

Compártelo. ¡Gracias!

 

Grupo Digital de Ayuda! Tu portal de informacion e ayuda.

¿Quién está en línea?

Hay 82 invitados y ningún miembro en línea

Contador de Visitas

13843583
Hoy Hoy 429
Ayer Ayer 851
Esta semana Esta semana 3294
Este mes Este mes 1280
Total de Visitas Total de Visitas 13843583

Día con más
visitantes

01-18-2023 : 5539

Gracias por su visita