Viernes, Junio 02, 2023

Recordando Geocities: la ciudad de Internet que almacenaba tu primera web

geocities-internet-web-ciudad

Si hay algo que le encanta a nuestra cultura es la nostalgia. Son muchos los aspectos que nos hacen acudir a ese sentimiento de tristeza o lejanía, y con el mundo de internet, todavía más. Esto lo vemos directamente con plataformas como Geocities, la cual se encontraba dentro de lo que reconocemos como el ‘viejo internet’, y del que no son pocos los que llegaron a utilizarlo para alojar su sitio web. Pero, ¿qué tenía de particular Geocities? ¿Cómo funcionaba?

Geocities, la estrella de la web en los 90′

En 2009 llegó a su fin uno de los sitios más emblemáticos que los que vieron los primeros pasos de internet usaron como toda una revolución. Hablamos de Geocities, una plataforma que actuaba como un hosting de los de hoy para alojar nuestra página web…

Pero con un formato muy particular. Con seguridad, eso es lo que la hizo tan atractiva y por la que fueron muchos (los más avanzados) los que se iniciaron con ello. Para los más veteranos Geocities fue a lo que es hoy Facebook en cuanto a popularidad, y que resultó ser uno de los sitios que impulsó el concepto de comunidades on-line.

Y es que estas fueron creadas por usuarios inexpertos que buscaban marcar presencia en la web allá en la década de los 90′, en el pleno apogeo de las paginas con el dominio ‘.com’, cuando internet comenzaba el ‘boom’ para convertirse en lo que conocemos hoy. Era en una época donde no existía ni Facebook, ni Youtube, ni Twitter, ni blogs ni nada por el estilo, y por lo que Geocities se hizo como la estrella de la web.

Cómo era

Con todo, esta plataforma de alojamiento web cayó bajo la denominación 1.0 en la que internet se popularizaba a marchas forzadas. Para ponernos en contexto, entonces no existía el P2P, y todo lo que pesase más de un megabyte ya era demasiado grande para el gusto de los internautas y el ancho de banda de las conexiones al uso.

Pero, ¿qué era Geocities y qué permitía hacer en aquellos tiempos? Por su parte, esta plataforma de hosting como la podríamos considerar hoy hacía alojar gratuitamente páginas web, abriendo una cuenta con la que te daban un espacio muy pequeño y, encima, ponían publicidad suya. Este último punto es algo muy parecido a lo que hace actualmente Google con sus servicios: prestarlos gratuitamente a los usuarios a cambio de que estos vean una cierta cantidad de publicidad.

La plataforma nació como un ‘Beverly Hills» de internet como fue anunciado inicialmente por sus creadores en 1995, David Bohnett y John Rezner. Los precursores de esta idea tenían la intención de crear una comunidad virtual que imitara el mundo real, con páginas alojadas en ciberciudades y otros conceptos similares.

Muy popular, despertó el interés de las principales compañías de la incipiente internet. Así fue como en 1999, Geocities fue adquirida por Yahoo!, máxima rival ya de Hotmail, en una operación que ya dejaba un poco tocada a la empresa, pues no gustaba a los usuarios. Desde entonces hasta su final, y sobretodo con la explosión de los blogs y la Web 2.0, Geocities ha ido cuesta abajo en número de usuarios hasta llegar a una situación en la que a Yahoo! le salía más rentable cerrarla que seguir manteniéndola.

Nunca evolucionó, y de ahí su final

Además de dar espacio donde subir tu página web, Geocities destacaba por ofrecer un directorio, en forma de vecindario, donde listar y categorizar tu página o sitio web y así ser más fácil de encontrar. A ese vecindario se le unía un chat, boletines y, en definitiva, una comunidad donde resolver dudas y compartir intereses.

Fue en 1999 cuando Yahoo! se fijó en Geocities y en una transacción que alcanzó los casi 4.000 millones de dólares, cerrándose la transacción en enero del 2000. Por ese entonces, tal era la importancia de este hosting que era el 5º sitio web más visitado a nivel global.

web-internet-geocities

El problema era que un sitio que por más pasaran los años, y aunque la tecnología ya hacía su propio camino, el de Geocities era una web que no evolucionaba, no sabía avanzar, y por la que se mantenía igual que en sus inicios. Eso fue uno de los grandes motivos para dar a su final, ya sea con Yahoo! o con cualquiera otra que le hubiera comprado.

Fue el propio John Rezner, su ideólogo, el que achacó su desaparición a su escasa manera de seguir lo que hacía el resto de internet. «Las redes sociales son cosas de moda. Tienen que evolucionar y creo que Geocities tenía que hacerlo». El mejor ejemplo es Facebook, que ha evolucionado a lo largo de los años y siempre se ha mantenido entre los sitios más populares.

Por tanto, podemos decir que sí, GeoCities ha muerto. Pero lo ha hecho llevándose con él miles de sitios creados por usuarios a lo largo del mundo, algunos de los cuales llegaron a iniciarse en el mundo de la tecnología y de la creación de páginas web con este curioso sistema.

 

Fuente: adslzone

¿Quién está en línea?

Hay 152 invitados y ningún miembro en línea

Contador de Visitas

13843609
Hoy Hoy 455
Ayer Ayer 851
Esta semana Esta semana 3320
Este mes Este mes 1306
Total de Visitas Total de Visitas 13843609

Día con más
visitantes

01-18-2023 : 5539

Gracias por su visita