Las multas de tráfico podrían cambiar en España si sale adelante una propuesta que ha realizado Sumar en el Congreso. Como indicamos, se trata de la idea de variar el importe de las multas dependiendo de la capacidad financiera que tenga cada uno de los infractores.
Un cambio en las sanciones
Tengamos en cuenta que todavía no se trata de algo que vaya a entrar en vigor, puesto que la propuesta forma parte de las distintas enmiendas presentadas en el Congreso. Pero lo que sí conocemos son los términos que se han propuesto y que indican que Sumar quiere que haya incrementos en las multas del 150%, del 300% y del 500% dependiendo de los ingresos brutos anuales. Las personas que recibirían multas con un valor incrementado del 150% serían aquellas que tienen unos ingresos brutos anuales establecidos entre 70.000 y 85.000 euros. Por su lado, aquellos conductores que tengan unos ingresos que estén entre 85.000 y 100.000 euros al año, se encontrarán con que sus multas se incrementarán en un 300%. Y, en último lugar, el aumento del 500% será para las personas con ingresos brutos anuales que superen los 100 mil euros anuales.
La nota positiva para los ciudadanos que conduzcan es que, tal y como habrá incrementos en el valor de las multas, también habrá reducciones. El caso opuesto estará determinado en dos bloques distintos: una reducción del 15% y una del 30%. Los conductores que tengan un ingreso que esté establecido entre un valor de 1,5 y 2,5 veces la cifra correspondiente al SMI (Salario Mínimo Interprofesional) tendrán que pagar un 15% menos, mientras que los conductores con ingresos de hasta 1,5 veces esta cifra, pagarán un 30% menos.
Desde Sumar indican que el establecimiento de este tipo de filosofía evitaría que el carácter disuasorio que tienen las multas cayera en saco roto. Al fin y al cabo, los conductores que tienen una renta muy alta es posible que encuentren las multas como poco relevantes y que no influyan en que cambien sus métodos de conducción. Al establecer un valor de la multa proporcional al nivel de la renta, se podría conseguir que el efecto de las mismas llegase a calar más profundamente entre los infractores.
Y el ejemplo que ponen es tan claro como imaginar que una multa de 500 euros llega tanto a un conductor que cobre 10.000 euros mensuales como a uno que tenga un salario de 1.100 euros mensuales. En el primero de los casos, el efecto de disuasión no sería elevado, pero para una persona del segundo grupo sí que acabaría dejando huella de manera significativa.
¿Qué pasos se seguirían?
Por ahora no sabemos si esta medida se aprobará o no. Desde Sumar han mencionado que, si siguiera adelante, tendría que existir una colaboración estrecha que abarcaría tres frentes. Por un lado, la Seguridad Social. Por otro, Hacienda. Y, en último lugar, también tendría que colaborar el padrón del Instituto Nacional de Estadística. Todas estas entidades deberían trabajar en conjunto compartiendo su información con la intención de poder aplicar las sanciones siguiendo este modelo escalonado dependiendo de la renta.
También se ha mencionado que este sistema de progresividad en sanciones podría abarcar otro tipo de ámbitos y no solo el relacionado con el tráfico. Además, indican que los expedientes iniciados en el momento en el que la propuesta entre en activo, tendrían que estar desarrollarse en el caso del supuesto que resulte de mayor beneficio para cada infractor. La única excepción sería si este proceso ya hubiera entrado en su fase ejecutiva.
Junto a esto hay otras enmiendas que se han propuesto, como que la sanción económica por conducir bajo los efectos del alcohol, al menos en parte, pueda ser cambiada por programas educativos. Esto sería, tal y como solicita Podemos, solo en aquellos casos en los que no se haya provocado daños a terceros o cuando no exista reincidencia.
Fuente: El Economista | adslzone